martes, 18 de septiembre de 2012

La globalización de los derechos, y no la de la mercancía y el dinero


Creo que no nos sirve de nada una oposición en binario: intentando definir "al otro" como el "lado del mal"- Nos, los ciudadanos libres en pleno ejercicio de nuestro derecho democrático, participando de las instituciones que nos reúnen en una comunidad, estamos suficientemente maduros para decidir que queremos para nuestro futuro- Hay un horizonte en común: el bien general en pleno respeto de los 
derechos individuales- El problema, claro está, es que significa todo esto y como implementarlo. Descalificar al otro por su apariencia, por su condición social, por su identificación política, por su ideología partidaria, por su pertenencia a un grupo, nos ciega a la riqueza de la diversidad en la que florecen los sujetos como irrepetibles, entramados en significaciones comunes, pero siempre únicos : esta fue la posibilidad de la modernidad:, elegir en un mínimo margen de libertad subjetiva- Es tiempo de moderar nuestras intensidades: los debates demandan espíritu crítico, razones, motivos, argumentaciones, ideas en las que se puedan proyectar realidades posibles, aceptación de lo diverso, y la capacidad plena del ejercicio de la duda y la reflexión mas que la certeza y la cerrazón. El problema del sistema democrático moderno (en el mundo entero) es su falta de legitimidad representativa: si pudiésemos debatir, disentir y decidir entre todos sería mejor, ¿verdad?- Creo que este es el gran punto, la clase política detenta el poder de representar a los ciudadanos, y los ciudadanos queremos participar mas, no mediados por un líder bueno que nos diga que tenemos que hacer. Hoy ya tenemos tecnología suficiente, que si fuese distribuida en forma igualitaria, si fuesen distribuidos todos los recursos ( económicos, simbólicos, sociales) en forma mas ecuánime y sin mediación de ningún benefactor mas que la voluntad mancomunada del colectivo social expresada en acciones concretas, sería posible tansparentar la voluntad del pueblo todo en pleno ejercicio democrático de su soberanía- El segundo paso sería extender los derechos soberanos de los ciudadanos que integran los estados nación mas allá de sus fronteras , hacia todos los habitantes del mundo, los pueblos y colectivos fortalecidos en su comunidad e integrados en el universo al que pertenecemos como especie extendida- La globalización de los derechos y no la de la mercancía y el dinero- Bueno, podrán decir que soy un soñador, pero no soy el único....eh!

martes, 7 de agosto de 2012

¿Que cosa nueva puedo decir sobre aprendizaje, educación y tecnología?


Ninguna; seguramente nada nuevo a nivel temático , pero en la perspectiva intentaremos un recorrido que nos lleve desde el concepto de aprendizaje mas macro donde tendremos en cuenta la capacidad de aprender de los seres vivos como sistemas organizados, en tanto modo de perseverar en su ser, de conservarse, como función adaptativa que equilibra la organización de la estructura gatillando cambios posibles en los límites de las respuestas del ambiente, así como la capacidad de fijar ciertas combinaciones moleculares y específicas a nivel químico de los elementos, la regularidad de ciertos eventos cósmicos como sistemas coherentes con leyes que los describen; la evolución desde los elementos minerales que compusieron el caldo primitivo donde se formaron los primeros aminoácidos esenciales, la replicación de la molécula del ADN, pero sobre todo la forma en que se organiza la información de los sistemas biológicos, ( celulares ) que contienen estas estructuras como organización de primer orden y el salto de nivel hacia un segundo orden de organización en la estructura del espécimen metacelular, y la organización de tercer nivel en bajo la forma social: la tribu y el clan, que culminan en la forma actual del estado nación y el posible salto hacia una nueva forma de organización universal de cuarto nivel como sistemas autointegrados, coordinados y estructurados en la lógica organizativa de lo viviente como superestructura-
Estos son solo algunos pasos muy grandes entre las posibilidad de pensar algunos temas esenciales al conocimiento humano y su propósito, pero al fin la apuesta de poner en un orden macro el tema en la perspectiva del conocimiento de la ciencia que dimensiona el breve período de la historia reciente sobre la historia de la vida sobre nuestro planeta y mucho mas aún sobre la historia de nuestro universo.
Si pensamos

Asombro existencial


Como si en pocos minutos quisiera sintetizar muchas lineas de  pensamientos desordenados, meta-datos por sobre lo que debiera ser “el trabajo formal” que tal vez jamás realizaré.
Pensaba después de la lectura de un libro autobiográfico de  Gregory Randall  en tiempos de  la revolución en Cuba, en realizar una propia autobiografía que retratara los vestigios de mi vida pasada , pero atados a un sentido de época, a un momento histórico, no solo las anécdotas vivenciales de mi propia experiencia, sino lo que sucedía entonces, y como percibíamos el mundo y las cosas en aquél momento ( si es que tal cosa pudiera hacerse). Aunque solo puede ser una perspectiva parcial, muy particular a una clase, a un tipo muy definido de subjetividad y aún mas: empañado por el relato de quién hoy lo cuenta y que tal vez ya sea muy lejano a los hechos tal cual transcurrieron, si es que eso alguna vez sucedió, y si es posible relatar algo que se parezca a las cosas tal cual suceden.

También pensaba en que modo encarar un trabajo que me lleve hacia un propósito mas ampliado de
recrear un constructo que integre mi recorrido epistemológico por diversas áreas, las zonas de interés que me motivaron a estudiar, a leer, a pensar, a viajar y a descubrir: y si de todas ellas puedo sintetizar algún momento que surja con claridad como esencial y significativo de toda esa experiencia. ¿Acaso no es siempre así?, acaso quienes construyen el mundo de las significaciones teóricas y científicas, las representaciones de sentido en un tiempo dado, lo hacen adrede, o son ellos la expresión viva de una fuerza que se manifiesta?-

Cuando pienso en todas estas lineas que ahora se cruzan como caminos que se entremezclan, Maturana y Varela con sus conceptos de auto-poiesis como sistema que se autogenera y organiza a si mismo para abrirse a la interacción de estructuras mas complejas pero cerrado a una organización interior estable y definida, cuando pienso en el cruce  de ontogénesis y  filogénesis en el preciso punto de intersección de la célula zigota: un organismo unicelular justo antes de la división mitótica: sobre el que en interrelación con su medio se gatillarán los cambios de la estructura en sus límites posibles hasta el especímen adulto, cuando pienso en ese punto como retorno a la historia filogenética que nos conduce dos mil millones de años en el tiempo a los comienzos de la vida, para pronto entregarnos toda la secuencia organizativa en el desarrollo de su ontogenia como repetición histórica de todas sus manifestaciones adaptativas en los ciclos de replicación genética y organización estructural que determinaron su filogenesis; cuando pienso en Linn Margulis y los sistemas auto-regulados como totalidades sobre la “conciencia integrativa” de los sistemas mayores como estructuras organizadas de segundo orden; cuando pienso en Sheldrake y su idea de una “zona de determinaciones  (resonancia) morfogénicas” como supuesto descriptivo que ajusta y determina las variaciones de estructuras morfológicas bio-organizadas en cada especie- ; Cuando pienso en Vigotsky y el concepto de zona de desarrollo próxima, pero ahora desde una perspectiva mas amplia considerado factores organizativos de la inteligencia a nivel filogenético, pensando en conductas adaptativas como modos de estar en el mundo e integrarse a un medio siendo parte del mismo y modificándolo a la vez, suprimiendo, conservando y superando las estructuras en el tiempo histórico de su repetición, cuando pienso en los ciclos: en el giro de los planetas sobre órbitas elípticas repetidas sobre un centro mas estable: y pienso que todo se agrega mientras se repite en ciclos: el eterno retorno a lo mismo, superado en su nivel organizativo, modificado en su estructura , pero conservado en su génesis: en le perseverancia y tenacidad de su modo de ser-
Cuando me pregunto: ¿qué sentido tiene todo esto?, y no lo encuentro, y no logro responder nada que me conforme, ahí se que estoy en el camino correcto: en el que se sostiene sobre preguntas , en la luminosa incertidumbre y la magnífica sensación de asombro existencial-


Mar del Plata 27 de Julio 2012

martes, 31 de julio de 2012

Sobre la matanza en el cine de Colorado

¿En que pienso ante hechos como este?: En el síntoma, y en las distintas manifestaciones sociales como síndrome de un caso mucho mas complejo, como la fiebre cuando constituye un indicador agregado a una serie de otros fenómenos que establecen las bases descriptivas de una semiosis posible. Aquí ya no hay metáfora: como en la psicosis, todo significa en el mismo nivel de significación: el signo y el significado son indisolubles, el villano psicótico salió literalmente de la pantalla: tal es así que el público no podía distinguir entre lo que sucedía en la "realidad" o en la película, porque todo era real, o mas vale todo era una pesadilla igual: la película y la realidad. Pero esto nos está diciendo algo mas, el hecho de que algún desquiciado dispare un arma ante la gente, alienado en su propia fantasía psicótica, esto no es nuevo y cada tanto emerge en distintos lugares como pequeñas erupciones donde el símbolo no puede contener a la realidad, como las capas basálticas no pueden contener al magma que emerge: hay demasiada presión- No pienso a este personaje obsceno vestido ridículamente de villano, salido de su bizarría al horror del absurdo mas extremo y cruel, no lo pienso aislado del sistema en el que interactúa, lo pienso como parte y justamente es ahí donde el sistema se determina en un caso: por eso es síntoma, algo nos está diciendo a todos, es una alarma que no aún escuchamos: como esas que suenan en las cabinas de los aviones cuando los pilotos hacen algo mal- Algo está saliendo mal. Hoy leía que el presidente de los estados Unidos se horrorizaba ante estos hechos (no es para menos), también recuerdo como ellos mismos sentados en sus cómodas sillas veían igual que en el cine otra masacre ( pero legítima) en Afganistán mientras sucedía y en tiempo real. Como vemos desde nuestras pantallas la trayectoria en directo de esas "bombas inteligentes", estallando sueños y vida. Como comienza a ser tan "real" la realidad forzada desde la maquinaria ideológica del consumo, el poder y la guerra: tan mediada por los ritos tecnológicos donde encontraron su soporte narrativo y tan indisolublemente ligada a las prácticas que ya algunos ilusos no pueden distinguir si sienten el frío del termómetro o el de la piel.




trato de poner foco fuera de mi ética particular ( me repugnan estos criminales salvajes e impunes), trato de poner foco fuera de la moral occidental judeocristiana ( no se si realmente puedo con esto) para intentar una perspectiva mas "macro" del tema y ver como estos fenómenos pueden ser expresión de procesos de significación social mucho mas profundos que el acto mismo en que acontece, porque cuando se manifiestan es como cuando se manifiesta una enfermedad tras un largo proceso infeccioso y de contagio ( ya la metáfora es moral mal que me pese ), hay un mecanismo, hay un sistema en el que se integra como parte de una totalidad, hay un principio de violencia que parte del signo y las prácticas para derivar en estos horrores obscenos, porque son eso: horrores obscenos, bizarros, sin sentido, absurdos y mucho más patéticos que trágicos: parecen emergidos de una mala película clase C de humor negro: Occidente y su escenario Norteamericano se me representan mucho mas seniles que adolescentes, una especie de senilidad prematura por no decir decadencia tardía: y en estos leves signos presiento este momento.... en fin....

viernes, 6 de julio de 2012

Boson de Higgs


  1. Lo que mas me sorprende, además de este maravilloso descubrimiento, es que lo hayamos hecho, que de esta enorme masa gaseosa que nos alberga y que se enfrió hace un par de miles de millones de años y de donde apenas un par de millones de años atrás nos pusimos de pié para congregarnos en ciudades organizadas hace 10mil, que hace no mas de quinientos años desde Copérnico y Galileo, hoy estamos proyectando la potencia de esta escalada en "hombros de gigantes" hacia el centro mismo de todo el universo. Es que es tan rara la concentración de materia en cualquier galaxia, y que sea aquí, y que sea ahora, y que estemos vivos, conscientes y conectados hablando de esto tantos cientos de miles en el mundo en sincronía....ahora. Es raro no ?. Los que nos precedieron no podrían ni imaginarlo-creo en la belleza del relato, en la amplitud poética del lenguaje aún en territorios tan hostiles como puede serlo el discurso científico: es que en los desiertos suceden bellezas extrañas, y precipitados desde la complejidad de la ciencia, austera en malabares del lenguaje, podemos perder de perspectiva no solo que ella es un hacer netamente humano, sino que lo es en tanto signifique y produzca un tipo de entendimiento que genere potencias prácticas pero también capacidades simbólicas de entender la realidad. Por ello no dejo de encontrar belleza en estas proezas, porque en la larga noche de la materia inerte, que nos empujó para encendernos de conciencia en este tan brevísimo instante de vida,( tan relativamente breve como la breve vida del bosón), en la inmensidad del universo. Al menos no conocemos entre tanto fenómeno físico en el cosmos otro que se le parezca a la vida y menos aún a la conciencia. por eso me sorprende y emociona tanto no solo que lo hayamos descubierto, sino que exista , que sea, que lo hayamos hecho como manifestación de una inteligencia particularísima en esta forma que nos conjuga sobre nosotros mismos hechos de la misma infinitesimal sustancia y parte profunda del centro de la materia y en aquella exterioridad tan límite de los bordes del cosmos- Este enorme misterio, esta soledad cósmica nos catapulta, esta explosión de estrellas que llevamos dentro, en los minerales de nuestra sangre horneados en supernovas y en la finísima inteligencia montada sobre alguna de estas partículas elementales- Por ello, a todos los que empujamos el velo, y nos encendemos un segundo mas, Salu1d!

sábado, 30 de junio de 2012

Aprendizaje y Función


Tomaré una idea, en la que vengo meditando para la elaboración de mi tesis (aun en  fase sincrética),  al respecto de un ensayo de hipótesis que podría dar lugar a una investigación experimental.
Teniendo en cuenta al aprendizaje como “una función adaptativa”,  intentaré verificar a que se adapta esa “función” en el aprendizaje escolar.
Una primer hipótesis en la que he pensado dentro de la complejidad del tema, demanda un recorte específico que intentaré definir para la consigna presente, y podría ser el siguiente: 
“El aprendizaje escolar es una función adaptativa entre el sujeto escolarizado y el medio institucional, tal que el estudiante debe producir una acomodación adaptativa a la estructura institucional y sus leyes implícitas mas que a los contenidos formales y explícitos que dicha institución pretende”
En este trabajo propongo que los alumnos deben adaptarse al medio, como cualquier sujeto a un marco practico-cognitivo novedoso para lograr cierto equilibrio regulativo, y que la adaptación sería una función que vincula la relación entre el sujeto y su grupo de pertenencia  a las variables del medio institucional  que  identifican como su medio adaptativo-
Digo que los alumnos deberán primero aprender los códigos informales instituidos, detectar los valores imaginarios, los significantes privilegiados en juego, y apropiarse  de ese capital simbólico para representar el marco adaptativo en el que deberán desarrollar ciertas estrategias de “supervivencia institucional”. Por ejemplo, sería mucho más  importante saber cómo aprobar las materias que cursan para seguir en juego (para no ser excluido del grupo) que la adquisición de cualquier conocimiento formal que cualquier materia proponga, sería considerado mucho mas valioso aprobar que aprender lo que la materia propone que aprendan, porque aprobando han aprendido como sobrevivir en el medio con mucha más eficacia que habiendo interiorizado cualquier conocimiento formal. Los estudiantes “aprenden” como adaptarse a un medio absolutamente artificial, (un subsistema), construido de reglas y sentidos que intentan “aprender”, mucho mas que  lo que puedan aprender cualquier conocimiento formal.
Los estudiantes logran una adaptación exitosa a una institución fallida, ya que la institución misma  se construye sobre  un marco paradójico que explicita muchas veces  fines para los cuales el aprendizaje carece de sentido.
Apenas se logra formalizar la lecto-esctitura , algunas escasas habilidades artísticas, un rejunte de representaciones vagas y des-contextuadas  de la ciencia, un panorama general del mundo y sus escenarios socio-históricos, y los cálculos aritméticos básicos luego de quince años de escolarización, demanda para lo cual los estudiantes se han adaptado mucho mas al juego institucional de las prácticas implícitas que replicarán probablemente como sujetos de derecho ciudadano luego (siendo los modelos prácticos bases cognitivas en las que se inspira la modelización de mundo) ,  que a los contenidos formales que la institución propone -
Tal vez no venga al caso la anterior explicación del tema, pero es una cuestión que me compromete seriamente el hecho de pensarlo y a la vez me demanda un fuerte compromiso epistemológico dilucidar cual pueda ser un diseño  para este tipo de investigación.
 Propongo restringir todas las anteriores categorías ahora para pensar cual sería estrictamente un modelo de investigación experimental en base a esta perspectiva.

Haré un ensayo sobre su posible operacionalización empírica entones a través de una hipótesis que se ajuste al modelo de  investigación experimental:

 Hipótesis: “El factor de adaptabilidad de una consigna determina su grado de asimilación, tal que un grupo de sujetos escolarizados  que encuentren un sentido adaptativo en las demandas de un contenido formal  interiorizarán con mucha mayor eficacia dichos contenidos que otro grupo que solo deba aprobar los contenidos formales del contenido como demanda adaptativa institucional”

La Unidad de análisis en este caso sería: “Sujeto escolarizado”

Si quisiéramos medir la variable  “nivel de aprendizaje”  (variable dependiente) en dos grupos de sujetos escolarizados, uno de los cuales ( grupo experimental) recibiera como modelo de aprendizaje un “método informal adaptativo”  ( variable independiente) , sobre un mismo objetivo dado, y otro grupo ( grupo control) que recibiera como modelo de aprendizaje el “método escolar tradicional”-
Formaríamos dos grupos aleatorios, esperando garantizar una distribución homogénea de los sujetos-
Intentaríamos verificar entonces si la aplicación del “método informal adaptativo”, influye bajo ciertas condiciones que intentaremos controlar para mantener el resto de los factores intervinientes lo más homogéneos que sea posible en los dos grupos ( variables extrañas), en el  “nivel  de aprendizaje”  del grupo experimental.
Construiría algún tipo de indicador sobre la variable “nivel de aprendizaje” como por ejemplo una prueba estandarizada, y puntuaría las habilidades de ambos grupos comparándolas luego en el tiempo para poder medirlas.
Si encontráramos que nuestro indicador presenta dentro en una escala determinada puntuaciones dentro de  ciertos rangos asignaremos valores a la variable  “nivel de aprendizaje” como por ejemplo: “aprende mucho, aprende suficiente, aprende poco, no aprende”.

jueves, 15 de marzo de 2012

Breve recorrido ontológico sobre el objeto de estudio de la Psicología


- Asumiré el riesgo de examinar de un modo particular como operarían los niveles metodológicos y ontológicos en relación a la ciencia trazando una línea de recorrido desde la Física hasta la ciencia que me ocupa: La Psicología, y construiré un modelo ascendente en la Ciencias, hacia el encuentro de nuestro objeto de estudio: “La Psique”-
Podríamos iniciar esta perspectiva en la ocurrencia de una metáfora que implica la superación de algunos niveles necesarios congruentes con la lógica de  supresión y conservación, a saber, en el marco general de las teorías que sustentan otras disciplinas científicas y sus Programas de Investigación Científica  concibiendo esta primera tesis según el  “Método de la reflexión”, por ahora, intentaré buscar congruencia con las creencias comunes, fundamentado en los saberes hegemónicos vigentes  y fuera de cuestión.
Trazaré el primer punto de esta metáfora en la perspectiva de la física como ciencia que se ocupa, entre otras cosas, del ser de las cosas: ¿qué es aquello que las cosas son?, aquí solo me restringiré a su sentido positivo,  en tanto las cosas son objetos extensos, digamos: materia y energía.
Ubicaría aquí, en la perspectiva de esta disciplina, (y solo a modo de metáfora donde restrinjo múltiples criterios forzando una imagen para fijar la idea) a “La Tenacidad” método sobre el que se asienta el fundamento en el que se constituirían  los niveles restantes: en tanto materia o energía como base empírica necesaria-
La existencia de las cosas, en su modo  de ser, interpretada en una perspectiva ontológica positiva, debería ser en principio en algún término de este orden: materia
( átomos, neutrones, quarks), que se constituiría luego en núcleo de formaciones mas complejas al producirse ciertos enlaces químicos entre las moléculas que se forman a su vez “atando átomos”.
Se constituye sobre este método todo nivel de realidad superador y su referencia como piedra de toque de futuras supresiones hacia niveles más complejos  de conservación y superación.
La Tenacidad de la materia” está dada en su modo de ser y en “este conocimiento que tienen los átomos” de producir uniones atómicas, y que luego “heredan  las moléculas” para producir enlaces químicos.
Aquí dibujo un nuevo salto de nivel y utilizo la metáfora de las ciencias para situar en el orden de la “Autoridad” a la química , en tanto de ahora en más estos “átomos libres” deberán obedecer las propiedades de la estructura química y “la tradición molecular” del elemento que integran, tal que sobre la “Tradición del carbono”, por ejemplo, y algunos otros elementos horneados en primitivas supernovas,  sigue en adelante el camino que nos conducirá en esta visión reconstructiva, hacia nuestro objeto: la psique. (Entiéndase que en la metáfora, aunque no intento atribuir voluntad a supuestos entes inanimados,  deseo trazar el paso hacia la determinación de la voluntad en lo viviente desde la “materia inerte”).
Aquí me encuentro con un escollo difícil de salvar y una pregunta que resolveré al modo de la versión estándar ciencia , es decir desestimando todo problema que atente contra mi hipótesis y atendiendo solo a la propuesta que guía mis premisas hacia la demostración de mi tesis- El problema es el orden del salto al siguiente nivel: La Vida-
Digamos que otra disciplina, La Biología,  soportada según esta metáfora en el “Método de la Reflexión” ( no quiero decir que las ciencias se correspondan una a una con estos métodos,  ni que haya en sí misma reflexión entre las bacterias, y solo tomo la imagen para intervenir un orden donde fuerzo el encuentro de sentidos implícito en el camino del devenir de la ciencia hacia uno de los objetos de estudio en una de sus disciplinas ) , se ocupa del orden que se establecerá de ahora en mas en este nuevo nivel donde la vida se abrirá paso mediante un recurso superador, su capacidad de adaptación: es decir que de todas las posibilidades, la vida se abrirá paso por el lugar más conveniente para perseverar en su ser, pero de modo organizado y según su propio modo de ser  ( según otra perspectiva podríamos iniciar aquí también el camino de “La tenacidad” partiendo desde los  protozoos por ejemplo, pero he corrido un poco más el límite para forzar esta metáfora teniendo en cuenta la persistencia de estructuras anteriores como átomos y moléculas ). Digamos que aunque ubiquemos  al método de la reflexión en torno a las sociedades con Estado, yo ubico este “estado de las cosas” donde la tradición ha determinado ciertos límites químicos que devinieron en superación hacia un nuevo nivel implícito: la vida y la capacidad de cualquier ser vivo de conocer e intervenir sobre su propia existencia con el mínimo margen de libertad que ni los átomos ni las moléculas tendrían, y este nuevo sujeto en tanto “sujeto viviente” y su lucha por la supervivencia al modo en que las “clases sociales” lucharon y  fueron la causa profunda que produjeron la aparición de los Estados Nación, la lucha por la supervivencia y la perseverancia del  Ser fue la causa de la aparición de organismos cada vez más complejos contenidos en el “estado” de su propia corporeidad y la “organización de su organismo”. De hecho hoy es reconocido por la Biología el paso a la formación  de las células eu-cariotas por organización adicionada de células procariotas simples en nuevos niveles de integración y superación. Así que en la organización de la vida sitúo las características del método de la Reflexión (aunque de hecho las células y bacterias no reflexionen y solo atribuyo sus propiedades a las cualidades emergentes de la “vida como sujeto”-
Aun me represento como cuestión insoluble e inquietante la cualidad del salto del viejo nivel hacia el nuevo nivel de la vida, desde lo inerte como eslabón perdido y disuelto en las tesis de la “generación espontánea”-
Y por último en el nivel del “método de la ciencia o la eficacia” sitúo el salto desde los organismos vivientes, constituidos en sus múltiples saltos intermedios hacia la formación de organismos más complejos y la constitución de las especies animales y vegetales, y su posterior organización en manadas, y el hecho del paso a la tribu y a la cultura como el salto a la dimensión posibilitadora de la aparición de la Psiqué-
El “salto al nivel del símbolo” sería en este punto lo específico del límite cualitativo en el cambio de nivel, donde todas las cualidades de los anteriores niveles se hallan presentes, conservadas y superadas: la materia de sus átomos, la estructura de sus moléculas, la funcionalidad de sus órganos junto con la capacidad adaptativa de sus conductas, y finalmente este salto de nivel donde la capacidad representativa del lenguaje “produce mundo” para modificarlo de acuerdo a sus necesidades de supervivencia, pero ahora potenciada por su capacidad predictiva, y por la eficacia de sus métodos: una vez que el hombre aprendió que el fémur del animal muerto también puede ser arma , y que el arma marca  dominio sobre los otros y determina supervivencia, la eficacia de su descubrimiento se abrirá paso por sobre cualquier método-
Tal vez corresponder por analogía la eficacia del método científico con la eficacia del descubrimiento del hombre neolítico no sea la más “análoga” al modelo trazado por la ciencia, pero intento poner en perspectiva algunos elementos diversos correspondientes a objetos de estudio de otras disciplinas, en un marco conceptual común y con un hilo de coherencia hacia los albores de nuestro objeto de estudio en tanto Psicólogos: la conciencia como forma de representación  del mundo,  el  Ser  en tanto viviente , y la conciencia de la muerte en tanto problema ontológico ahora transformado en  símbolo más que en sensación, y la resolución de los problemas que determinan la supervivencia y la permanencia del Ser en su vuelta filogenética y simbólica al ciclo de la vida y el mundo.

sábado, 10 de marzo de 2012

De Platón, Aristóteles, Kepler, Copérnico y Galileo



Platón planteará una división entre el “mundo sensible” y el “mundo inteligible”, donde el “mundo sensible” terminará siendo devaluado como proyección y sombra del mundo de las “Formas Ideales”. Esta filosofía propone una perspectiva dualista donde el mundo tal cual lo vemos es un mundo imperfecto, y el “mundo real”, aquél que si vale la pena pensar, termina siendo el “mundo ideal” o “mundo de las formas puras” inaccesible a través de la sensibilidad y solo accesible a la razón.
Como consecuencia epistemológica se desalienta la observación, el mundo sensible es considerado una copia imperfecta y falsa del mundo que si vale la pena razonar: el de las formas. El conocimiento del mundo sensible (las cosas que ocupan un lugar en el tiempo y el espacio) será un “conocimiento subalterno” (Doxa) ya que los objetos del mundo sensible conservan un carácter de “isomorfismo”: son copias imperfectas del mundo de las formas ; y se privilegiará el conocimiento de la razón (logos) accesible al mundo inteligible de las formas ideales donde las cosas son eternas, perfectas, nítidas e inmutables.
 El mundo de las formas ideales plantea algunos problemas serios a la astronomía; no olvidemos que Platón desalentaba la observación de los planetas y en consecuencia, al observarlos presentan “ciertas anomalías” que desatienden el mundo de las ideas perfectas. Estas “irregularidades serán consideradas “aparentes”, y habrá que “salvar las apariencias del mundo sensible” para que el esquema de movimientos coordine con las ideas perfectas que nosotros los mortales no podemos percibir a través de la sensibilidad sino como mero instrumento de la razón. Este movimiento de los planetas debería ser: uniforme, ordenado y perfecto además de poder explicar todos estos movimientos planetarios a través de círculos y esferas, mismos círculos que deberían explicar las anomalías, abriendo paso a un atolladero de círculos que luego se transformarían en ecuantes, deferentes y epiciclos por casi dos mil años.


Aristóteles niega la separación entre el mundo concreto de la experiencia sensible y el mundo de las ideas; adhiere a una fuerte posición empírica donde las sensaciones serán el primer paso hacia el razonamiento, es más, Aristóteles dirá que es imprescindible observar las particularidades del mundo del devenir para poder formular leyes (al modo del conocimiento científico) buscando causas que constituyan un conocimiento común. La vía del conocimiento proseguirá de ahora en más, a partir de lo perceptible desarrollando razonamientos lógicos hacia las causas.
Aristóteles entiende el movimiento y el cambio como el paso de lo que está en “potencia” a estar en “acto” por acción de las causas, solucionando el problema Parmenídeo (las causas serán cuatro: formal, material, eficiente o fina)l. Aristóteles planteará una física cualitativa, tomando la idea de los cuatro elementos de Empédocles y un quinto elemento que constituye la sustancia del mundo supralunar. En cuanto a su mecánica concebirá que el estado natural de los elementos es el reposo y los movimientos naturales en la región sublunar son hacia arriba y hacia abajo, donde cualquier movimiento horizontal es un movimiento violento producido por un motor y la caída de los cuerpos se explica por el retorno del cuerpo a su “lugar natural”. El cielo no podrá explicarse de mismo modo que la región de la tierra, y en esta región supralunar de éter donde se mueven los cuerpos celestes los movimientos serán circulares.
El Universo Aristotélico será esférico, finito, eterno, geocéntrico, geostático, donde no existe el vacío: todo está lleno (de éter), y los planetas se incrustan en estas esferas de éter.
Este cosmos es heterogéneo: el supralunar en un orden inmutable y el sublunar sujeto a las transformaciones, la corrupción y el cambio. Este será un universo jerarquizado: un primer motor inmóvil de las esferas (seres inmateriales inmóviles), luego los seres materiales y móviles pero eternos e incorruptibles del mundo supralunar y finalmente los seres finitos y móviles del mundo sublunar.
Aristóteles También indagará en Biología desde la observación y disección, dando paso a la primer concepción de una ciencia biológica propiamente empírica. Indaga sobre botánica, zoología, ética, estética, política, lógica, matemática, retórica, física, dando lugar a un caudal enorme de investigaciones que marcarán el rumbo de la ciencia y el conocimiento por casi dos mil años.

De Nicolás Copérnico puede decirse que es quién inaugura la revolución científica, que comienza con su libro “De las revoluciones de las esferas celestes”. Fue el primer astrónomo en desarrollar una teoría heliocéntrica del sistema solar. Copérnico se enfrentó a la astronomía del sistema Tolemaico con gran decisión, atacando el corazón de su tesis: el presupuesto geocéntrico del sistema solar y por supuesto hiriendo de muerte al sentido de su física Aristotélica. Del sistema tolemaico tampoco le convence la función de los “ecuantes”: ¿por qué un sistema qué está diseñado para que todo gire alrededor de la tierra se desplaza a un punto cualquiera?, aunque Copérnico siempre conservó la idea de las órbitas circulares, uniformes y eternas de los planetas intentó crear un sistema mas racional, y así poder explicar de manera natural cuestiones como por ejemplo el movimiento retrógrado de los planetas sin usar “epiciclos”, y también explicar porque las órbitas de los planetas Mercurio y Venus siempre se observaban en las inmediaciones del sol. Se determinaba también de manera bastante exacta el tiempo de las órbitas de los planetas alrededor del sol y podía calcularse la distancia de los planetas al sol en función de la distancia de la tierra al sol- Finalmente se liberaba a la astronomía del peso de los “ecuantes”.
Copérnico ha arrancado a la tierra del centro del mundo e iniciado una verdadera revolución científica- Algunos de los problemas que Copérnico no podrá resolver serán los de la Gravedad de la tierra y por qué las cosas caían al centro de la tierra si esta ya no era el centro del universo, y el de la paralaje estelar, para lo cual obviamente no disponía de herramientas capaces de tales mediciones.


Kepler
Johannes Kepler, había leído con admiración el libro de Copérnico, fue además discípulo de Tycho Brahe y reunió sus cálculos y observaciones las que luego de su muerte se dedicó a afinar,
una de las órbitas más problemáticas fue la de Marte, que no encajaba por ocho minutos de arco con las esferas de Copérnico, y en esta circunstancia, y enfrentando este problema decide tomar una determinación radical: abandonar el círculo. Rompe en este acto con el mandato de Platón de dos mil años y el axioma mas arraigado de la ciencia hasta ese momento: “la perfección del círculo”.
Es así que Kepler propone la elipse como modelo orbital de los planetas, y bajo la perspectiva elíptica todos los cálculos se acomodaban.
Es entonces donde Kepler razona que si las observaciones no encajan, o se las intenta encajar a la fuerza con la Teoría, o la Teoría es errónea. Kepler apuesta al error en la teoría, y al modo de la ciencia moderna construye una regla de inferencia (modus ponendo ponens) donde será la teoría la que falla. Que los planetas se mueven en órbitas elípticas sería la primer poderosa ley que establecerá Kepler, que los radio vectores de los planetas barren áreas iguales en tiempos iguales, sería la segunda, y que los cuadrados de los períodos son proporcionales a los cubos de los ejes mayores de sus órbitas la tercera.. De ahora en más ya no harán falta epiciclos para órbitas que serán en adelante elípticas. Kepler también enfrenta el problema del movimiento, ya sabía que no había ningún “primer motor inmóvil”, y el trabajo era encontrar explicaciones naturales y razonables para este mecanismo. Kepler supone una manera de magnetismo solar en forma de tientos donde el sol barría los planetas y los impulsaba. Kepler había despejado el territorio para sus sucesores: la cabeza de playa estaba tomada y solo faltaba la genialidad de Newton para abrir paso definitivo al método de la ciencia moderna.


Básicamente Galileo contrapone en su  carta las “verdades de fide” donde la institución eclesiástica sostenía premisas falsas solo apoyada en las Escrituras y el poder de su capacidad de administrar la violencia legítima, y las “verdades de facto” que son observables de hecho, verificables y demostrables. Galileo sugiere que estas escrituras debieran hallarse en un todo de acuerdo con los hechos demostrados, o sea con la ciencia, aunque las palabras puedan sugerir a primera vista una interpretación errónea.
Hace una distinción entre el “sentido metafórico de las escrituras” y el error en su interpretación literal y la diferencia con la observación en los problemas naturales donde debería apelarse a la “… experiencia de los sentidos, y las demostraciones necesarias...”. Galileo marca un profundo carácter empirista necesario en la construcción de cualquier razonamiento fundamentado en la observación y la verificación de los hechos, separando claramente los fundamentos de la ciencia astronómica de las “verdades de fide” como fundamento basado en la interpretación de las escrituras-
Finalmente expresa Galileo el sentido de sus ideas en esta magnífica pregunta, acto poético de retórica y afirmación de la ciencia:
¿...por qué cuando deseamos conocer las diferentes partes del universo, habríamos de investigar las palabras de Dios en vez de sus obras?...

Las fuentes de legitimación del conocimiento natural.
Galileo acude a la astucia para guardar sus propias ideas bajo la forma de su alter-ego Salviati, Simplicio representará la vieja visión dogmática del Aristotleismo y Sagredo la visión neutral e inteligente que busca entender sin aferrarse al dogma. En este pasaje Galileo intenta desbaratar la obtusa visión de los dogmáticos que confían más en los textos de Aristóteles que en sus propios sentidos, y dice que Aristóteles mismo confiaría en la observación mucho mas que en cualquier precepto dogmático. Galileo acusa a quienes “...pretendan que los decretos de su voluntad importen mas que las impresiones de sus sentidos, que la experiencia y que la propia naturaleza...”.
Galileo se posiciona como un hombre de ciencia, quién basa su razón y sus demostraciones en los fenómenos observables del mundo natural, y propone una perspectiva epistemológica de la ciencia posicionada en miras de este proceder. Ataca en la figura de Simplicio la sumisión al poder, la obsecuencia con los textos de los “maestros”, la falta de juicio crítico y en definitiva, me atrevo a decir, el poco valor para sostener posiciones irrefutables por verificación de la propia observación.
La fundamentación matemática de la ciencia moderna.
Galileo concibe en este pasaje la posibilidad de expresar las relaciones entre los objetos del universo como relaciones matemáticas, susceptibles de ser cuantificadas por números y relacionadas como objetos geométricos. Prefigura además la idea de “experimento mental” donde el experimentador pueda controlar algunas variables y ensayar las posibles resultados utilizando el cálculo y la razón. Galileo planteará los preceptos básicos de la ciencia moderna: la búsqueda de un mecanismo, la matematización de los fenómenos, el diseño experimental, y la formación de un organismo social e institucional del conocimiento.

Problemas precursores en la ciencia


El punto inaugural de la escuela Milesia está dado en la aparición de los problemas y la particular forma de planteo que propone Thales de Mileto hacia el siglo VI ac.-
Este modo de entender el mundo comienza con la separación de aquellos fenómenos entendidos como “naturales” y aquellos otros fenómenos “sobrenaturales” como resabio heredado del viejo modelo de explicaciones míticas asociadas a dioses antropomórficos extendidos a la exégesis de los problemas que desde Thales en adelante serán “naturales”.
La separación entre la Naturaleza y los Dioses exige reemplazar la idea de “voluntad divina” por la idea de “causa natural”, el trabajo es ahora encontrar la causa que origina y produce el fenómeno, aislar la cadena de causas naturales para pensar la aparición de tales fenómenos.
Esta búsqueda de la “causa original” llevó a Thales a encontrarla en un elemento: el agua; Anaximandro su discípulo, pensaría en un concepto más abstracto como el “Apeiron”, aquello infinito e indeterminado para simbolizar la causa originaria en la constitución de todos los elementos de la naturaleza, dando lugar a la primer teoría evolucionista de las separaciones de un “todo” originario. Anaxímenes pensará luego en “El Aire” como causa originaria y “principio de todas las cosas”, y en un complejo proceso de rarefacción-condensación diferenciando a las sustancias y elementos particulares volviendo al principio monista de Thales pero bajo una perspectiva conciliadora con Anaxímenes donde el aire es un infinito como el apeiron de Anaximandro pero determinado como el agua de Thales.
Se le debe a los Milesios la forma de interrogar a la Naturaleza de un nuevo modo, la expulsión de los Dioses para las explicaciones del mundo, la relación entre causas y efectos para la demostración de los fenómenos, la búsqueda de cadenas causales inteligibles para dar cuenta de los mismos, la búsqueda de un “origen” y la práctica de la crítica racional como nueva actitud del hombre frente a la naturaleza, entre los aportes fundamentales de estos “Filósofos-Científicos” inaugurales de la nueva ciencia.
La escuela de Eleas
Situaremos en Parménides y su poema ontológico como el presupuesto básico sobre el que plantear
el problema del cambio”, problema que tuvieron en común ambas escuelas, y el dilema entre los Milesios y Eleáticos: si tal cambio es posible.
Según Parménides “el cambio” no existe, es una ilusión de los sentidos (y aquí otro problema con los Milesios, dados a la experiencia de lo sensible como fuente de validación de conocimiento), “...Lo que es, es y lo que no es, no es...” dirá Parménides. Según Parménides el Ser es único, ilimitado, no tiene comienzo y es inmóvil. Esta concepción del Ser funcionará como traba a cualquier pieza que queramos mover en el tablero del pensamiento; el Ser es un absoluto no observable. Parménides razona mientras Thales observa y explica.
El Ser no es observable, y no tiene sentido intentar observar, de la nada, nada sale y la nada, nada origina: no hay posibilidad de que algo que “no era” comience a ser ; “algo” “fue siempre” o “no fue nunca”. Muralla más alta que las de Troya para el modo de preguntar de los Milesios, posición que cierra cualquier pregunta por el origen al modo Milesio.
Parménides impone la Teoría como sustrato de la ciencia, a diferencia de Thales y su observación.
La pregunta en este punto, entre ambas escuelas sería: ¿cómo hacemos para conocer? ¿Observamos y explicamos o razonamos.
Otro discípulo de Parménides, Zenón de Elea, concebirá la prefiguración del experimento mental bajo la paradoja de Aquiles y la Tortuga, argumento que pone de manifiesto la contradicción entre la observación empírica y la razón: no importa que sea empíricamente posible si es racionalmente inviable: así de este modo defiende las tesis eleáticas de su maestro negando la existencia del movimiento o la pluralidad del ser.
La escuela Eleática se va a contraponer a la teoría del flujo universal de Heráclito donde se jugará también el problema del “Ser” y el “Cambio”. Heráclito, opuesto a la doctrina del ser Parmenídea sostendrá que todo se halla sometido al cambio, que todo fluye, mientras que Parménides dirá que el cambio no existe y es una mera ilusión de los sentidos, finalmente Meliso de Samos afirmará su doctrina de la perfección del ser increado.
El problema del movimiento mantendrá derivaciones hacia escuelas como la de los Atomistas (Leucipo-Demócrito), quienes concebirán al ser como pequeñas esferas de ser increado, sólido e indivisible en medio de los cuales hay vacío; Y razonarán sobre la subdivisión física del espacio
( condicionada por la naturaleza) y matemática ( Sin correspondencia con la realidad).
La paradoja de Zenón planteada en un espacio matemático va a encontrar una solución por esta vía en la concepción de este espacio físico como la sucesión de pequeños espacios de conjunto discreto de materia-
Los Pitagóricos además de realizar aportes fundamentales a las matemáticas, las armonías musicales y la geometría, hasta llegar a su gloria con el desarrollo del teorema de Pitágoras, colocan por primera vez la idea del origen en una entidad absolutamente abstracta como los números, llegarán a pensar que existe un sustrato donde solo ocurren relaciones numéricas y concebirán a los números como cosas en sí mismas hasta el más profundo fetichismo.
Si los sentidos son débiles lo que importa es pensar, van a decir, y pensarán en relaciones numéricas.
En suma, los presocráticos abandonarán la idea de causas sobrenaturales, e inaugurarán de aquí en más algunos problemas para sus sucesores: las discusiones fundamentales sobre aquello que permanece como un Universal y aquello susceptible al cambio como un particular. Abrirán el debate sobre el fundamento más confiable para el conocimiento: si la razón o la experiencia sensible; Discutirán sobre el principio u origen de las cosas: Tesis monistas o pluralistas (Empédocles y los cuatro elementos, Anaxágoras y la semillas, Demócrito y el átomo)-
En fin, los llamados Presocráticos prefigurarán los problemas de la ciencia en adelante para sus sucesores.


lunes, 5 de marzo de 2012

Tecnología del futuro-

Decir "futura tecnología" puede ser tanto una tautologia como un oxímoron -
"La tecnología" no puede ser mas que futura en su sentido de existencia pragmática social, "lo tecnológico" resulta siempre de una operación sobre el mundo y los otros, la "historia de la tecnología" es otra cosa , tanto como lo es  "la ciencia ficción"  en  tiempo futuro, como área de probabilidades donde los hechos sociales colapsan en la aparición física de recursos humanos simbólicos y herramientas sociales, digamos en que colapse la función de onda de la ciencia humana determinando lo que será " el futuro". El futuro es una función de onda entre hechos que en un amplio rango no podrían ser otros mas que unos cuantos de los que resulten las situaciones del presente. Solo faltan datos que consideramos contingentes para saber exactamente que pasará. ¿o no es así?-
Si consideramos que el libre albedrío es una potencia liberadora  mas que una función racional podríamos decir que sería muy difícil saber donde hará erupción el próximo volcán o estallará el próximo terremoto,( al menos con suficiente tiempo antes de iniciar sus signos evidentes)-
Nadie puede al menos prever la tecnología futura, porque ella devendrá de un orden social nuevo y no el orden social de las herramientas que azarosamente puedan torcer la voluntad del espíritu humano-

sábado, 14 de enero de 2012

Bajo este cielo ingrávido, veo como abolla la bóveda celeste la masa de los planetas. Y después dicen que la ciencia no entrega mundo....


Que bueno es haber encontrado un bar sin WiFi


¡Que Bueno es haber encontrado un bar sin WiFi !
Aunque luego publique esto en cuanta red sea posible, aunque naufraguen mis palabras en un océano de signos, aunque todo se pierda ( como siempre), desconectarme del murmullo sordo que se replica en andanadas informes desde el centro de mi sed por algo nuevo.
Que Bueno es hacer algo improductivo y que no le importe a nadie, que a nadie le interese ( aunque le guste, o comente).
Que bueno no saber nada, y no poder decir algo cierto.
¡Oh desasosiego, ampárame de todo lo leve ! , y déjame hacer poesía en prosa, y ciencia poética, y que cada verso sea una fórmula, y que no sirva para nada.
Decir algo absurdo, que las horas fundan puentes, y que esos puentes unan silencios y que esos silencios crucen valles de misterio entre fauces como ojos que devoran la luz del deseo.
Y aquí yazgo: silente, impertérrito y vacante,
Ay ! Si fuese mas honesto y pudiera decir con simpleza lo que siento, no me alzaría con la soberbia del que guarda mil palabras para hacer sonar mas estridentes los tonos de esta tremenda confusión, si vivir es estar confundido, si vivir es naufragar entre sospechas y creencias, si vivir es apostar a un sueño y desangrarse en la pasión que nos lleva cada día un paso más hacia el final de esta tabla al mar.
Ay! si fuera menos pretencioso no me alzaría con la jactancia de los necios a decir cosas verdaderas, solo buscaría la belleza en mis labios y en mis manos, como el músico, el artesano o el poeta.
Que solo acaricien el corazón mis decires, como cantos y no como puñales, como dagas, como escudos, como todas esas palabras que sirven para hacer algo y que parezca bueno.
Y si no hubiera encontrado este lugar sin WiFi en Quilmes, si no estuviera almorzando solo en una mesa vacía, en un restaurante vacío, en el vacío sin conexión a la red, estaría tildando megustas, tildando megustas, si ! Tildando megustas en vez de quebrar el espanto ante el tremendo asombro de estar vivo.  

Historia de soledad en la era de las comunicaciones


Anita Devita es una mujer de ochenta años, se desempeñó en el gremio de la confección textil, en Laboratorios Gador, empacó mercadería para Nobleza Piccardo, y dice haber trabajado toda su vida.
Cuenta haber tenido un novio que falleció cuando ella tenía cerca de sesenta años y nunca mas volvió a formar pareja, que su casa queda en San Justo ( Buenos Aires) no tiene hijos ni familiares mas que su hermana María que vive en Floresta, que tiene dos sobrinos, que se llaman Nicolás y Alfonso, que llora en este momento frente a mi porque hoy le dan el alta a mi madre y nos vamos del sanatorio.Durante estos días he conocido a Anita, al principio se la veía con la mirada perdida, fijaba la vista en algún punto inalcanzable del cuarto, quedaba en silencio durante horas. Hoy mira la televisión, ha sonreído varias veces, nos contó historias de su vida con mucha coherencia, sin perder el hilo narrativo ni la continuidad en la exposición-Anita sufrió un accidente donde quebró su cadera, fue operada con éxito, le fue dada el alta, pero al momento de llevarla nadie apareció a buscarla, sus sobrinos ( quienes ella dijo que la trajeron al Sanatorio), nunca mas aparecieron.- Yo constaté toda esta información con las enfermeras, y es cierto, Anita fue abandonada en la habitación 1608 del Sanatorio Guemes ( CABA). Luego de su primer alta enfermó a causa de una patología intra-hospitalaria, se recuperó, volvió a enfermarse, y se recuperó nuevamente- En este momento está esperando que alguien se haga cargo de ella, y como eso no sucede la gente del hospital pidió su derivación a una institución geriátrica por intermedio de PAMI- Esto es lo que supuestamente esperan hace mas de tres meses-Ana fue abandonada, las enfermeras me contaban que es común que esto suceda con mucha gente mayor, que de a poco se desmejoran y que muchas veces fallecen allí dentro de alguna enfermedad de la que se contagian.Que de a poco sufren trastornos cognitivos, que se pierden y que se desmejoran muy pronto a partir de ello.En estos días que compartimos con Anita, hablamos, interactuamos, sonrió, ella sintió que alguien la reconocía- Nos contó mucha cosas de su vida y mostró como recuperaba su coherencia al tener un sentido y ser tratada como un sujeto, y no como una cosa en deshecho, porque en eso nos hemos convertido: en mercancía en des-huso cuando vence el plazo, abandonados si no somos rentables, desahuciados a la deriva de un río donde todo flota según el peso del valor económico que pueda aportar al dios capital, y aquí los sacrificios, las ofrendas humanas como regalo vivo para el volcán, como las rocas sangrantes de las pirámides y sus sacerdotes ofrendando cuerpos descorazonados a dioses furiosos también- Hoy los sacrificios son hechos con el filo del olvido, mas cortante que la obsidiana, con el filo del desamparo, tan duro como el cuchillo salvaje del rito cruel que hoy se reanima en nuestros abandona-torios.Ana no duerme, sueña de día , Ana quiere jugar-

lunes, 2 de enero de 2012

Aprendizaje y dinero

Todo aprendizaje demanda una asimilación emocional de  que sostenga  flujos de reconocimiento y adaptación de significantes investidos de representatividad simbólica y emocional a los cuales luego se privilegiará-

La destreza para seleccionar mercadería en los sistemas de compra- venta online, se desarrolla con facilidad entre otras cosas por la insistencia del sentido simbólico de la situación de intercambio de bienes como invariante cultural y la significación del dinero simbolizada al extremo con la desaparición del   circulante "moneda" como representante de valor, ya habiendo desaparecido antes el  intercambio directo de bienes como paso necesario. Es decir: el dinero hoy día no se ve, pero antes de esto no se veía ya el objeto de intercambio, solo se veía la mercancía como representante de valor . Hoy solo se ven números, solo imágenes se compran, osea: solo se compra el deseo que se extingue en cuanto es alcanzado el objeto y en esto consiste la lógica del capital en su fase mas actual: renovar el deseo lo mas rápido posible: eso si, con el peaje del nuevo objeto y el esfuerzo que demande pagarlo.