jueves, 26 de septiembre de 2019

Carta al otro lado de la Grieta 2

Realmente me tomé el tiempo en sentarme frente a mi notebook , para pensar mejor cada idea y cada palabra al escribir el otro día, como lo hago ahora, porque me ayudaste a hacer un ejercicio de aclarar en texto mi pensamiento. Es cierto que en este otro nivel del que vos hablás, el nivel fenoménico donde se borra la historia y la mirada construccionista del pasado, no tiene sentido la perspectiva. En la charla del otro día, hablábamos de las dos teorías físicas para explicar los fenómenos del mundo: la mecánica y la cuántica y a pesar de ser contradictorias entre si son perfectamente coherentes en sus sistemas de definición. Parece ser entonces que las cosas pueden estar perfectamente determinadas al igual que la trayectoria de un cuerpo en movimiento rectilíneo uniforme y a la vez indeterminadas como en el microcosmos de las partículas subatómicas.
Ahora bien, parecería suceder lo mismo en algún nivel con los fenómenos sociales, ya que una mirada histórica, social, política, puramente racional y teórica que tal vez pueda enfocarse en los patrones y recurrencias, podría dejar ver "el algoritmo funcionando" para ahí intentar entender el futuro a partir del pasado. Por otro lado una mirada puramente fenoménica, conectada con la percepción y la emoción, podría devolvernos la capacidad de empatía, la conexión con los otros, la perspectiva de que todo es nuevo y a la vez posible.
Creo que en este punto pensamos parecido amigo, y que hay que conectar los dos niveles, el de la memoria histórica y social que nos permita ver los patrones del pasado para anticipar el futuro y no volver a equivocarnos y el de lo fenoménico en ese puro devenir para "Despojarse" como sugería Edmund Husserl e ir hacia el mundo y las cosas vacíos de los juicios de la razón.
El problema siempre es "Cómo" , ¿Cómo lo hacemos ?
¿ Cómo nos conectamos?, ¿ Cómo generamos acuerdos?, Cómo tomamos las decisiones¨?, cómo y de que manera en el intento de resolver esa cuestión, y para ello es imposible no implicar a la razón, la formalidad del texto, la política, los intereses, en fin, todo lo que ya nosotros bien conocemos.
Sugata Mitra sugiere en la charla que le vale el Global TED Prize que un cambio profundo en las estructuras de la educación (y por lo tanto el sistema social global) hoy es posible por primera vez a escala global, y que si en una sola generación podemos desarrollar formas concretas y prácticas educativas que cambien de una sola vez y para siempre la forma de conectarnos entre las personas habremos cambiado el mundo.Yo he sido un ferviente entusiasta de este ideal pero (siempre el maldito adversativo "pero") el problema verdadero es Cómo?
Cómo lo haremos ?, y además si es posible y hasta debemos preguntarnos si es necesario intentarlo.
La socióloga Boliviana Silvia Rivero Cusicanqui (de quién hablamos en nuestra charla) sugiere que debemos olvidarnos de intentar programas universales, que debemos olvidarnos de gestar movimientos universalistas y dejar florecer lo singular y lo particular en cada pueblo y comunidad, dejar expandir lo diverso, las diversas formas de pensar, de convivir, de hacer las cosas, de creer, de ser y generar acuerdos y modelos que permitan esa explosión de sentido y vida sin intentan "normalizar" la vida bajo diseños "institucionales" que las normalicen.
El problema es como hacemos para que florezcan esas delicadas formas nuevas entre los ambiciosos y ciegos monstruos globales que corporizan el poder tanto en corporaciones, en instituciones y Estados.
Encuentro amigo que como vos decís hay que abrir mucho el corazón para conectarse y sentir (estoy dispuesto) y mucho la cabeza para pensar cómo (y siento que ese es el gran desafío)-
Decime sino amigo si ese no fue el punto de quiebre del Partido de la Red, donde ambos, al igual que muchos pares, pusimos muchísimo esfuerzo y había mucha conexión, mucha buena onda y contacto de cuerpos presentes , pero al momento de ver ""El Cómo" nunca pudimos sobreponer ese umbral.

No hay comentarios: