sábado, 11 de julio de 2015

Educación y Justicia


Había escuchado decir por ahí,  y  creí sin haber contrastado las fuentes,  que la palabra “Crisis” escrita en caracteres chinos significa también “oportunidad y cambio”, pero no, parece que esta es otra de esa falacias  que circula en las redes y uno admite irreflexivamente, ( con solo googlearlo uno puede derrumbar este argumento) y entonces busqué en una fuente más cercana: La Real academia Española,  y encontré esto:
Que solamente dos de sus acepciones tienen connotaciones negativas, y que el resto hablan de la posibilidad de  un cambio, de una mutación y que ese cambio podría significar una mejoría, una transformación saludable, exitosa;   Y que  no necesitaba recurrir a las lejanas  tradiciones perdidas de Oriente para pensarlo. 
 
Nos encontramos hoy día ante un punto de inflexión,  un momento histórico que tal vez pueda convertirse en una  bisagra  hacia el paso de otras formas superadoras para organizarnos como sociedad. 
Por primera vez en la historia de la humanidad hay suficientes recursos  para todos los habitantes del mundo.  
Hemos generado más conocimiento en los últimos 100 años que en los anteriores 10000
Vivimos en una época de extrema abundancia, en todo  el planeta producimos alimento para el doble de personas de las que lo habitamos, osea producimos alimento para 14 mil millones de personas, y sin embargo para el 2010 casi mil millones  se encontraban en situación de hambre crónica; 

Entonces la paradoja es esta: Que a la vez que más producimos,  mayor es el nivel de inequidad, y la distribución equitativa de los recursos es cada vez menor.
Hoy día    las 85 personas más ricas del mundo concentran igual riqueza que la mitad del  más pobre. 

Nosotros los educadores no podemos repartir la riqueza material, el dinero,  es cierto,  pero sí podemos intentar que se distribuya mejor la riqueza simbólica , el conocimiento que permita a las futuras generaciones  pensar modelos sociales y prácticas  más justas e inclusivas,  para  entender quizás  que es posible repartir en paz todos los recursos, que ya los hay suficientes y para todos : simbólicos , económicos y sociales -
Tal vez  sea este el sentido más profundo de la crisis: no tenemos que olvidar que la educación es una práctica que nos hemos dado como sociedad para poder organizarnos a partir de la interiorización de  ciertos  modelos de ciudadanía en cada individuo , osea ¿que clase de ciudadanos, de personas, queremos que sean nuestros jóvenes cuando se integren a la vida adulta ?, 
¿y de qué manera pensamos y queremos e imaginamos la vida en sociedad?- 

Tenemos que recuperar la perspectiva de que el conocimiento es un capital concreto, y que  si es interiorizado en forma de aprendizaje puede modificar las condiciones de vida de las personas:  sociales, culturales y económicas-

Tal vez este es uno de los motivos por los cuales sea tan importante nuestro oficio: La Educación, porque de él depende, en parte,  la posibilidad de generar las condiciones para que estas cosas sucedan, porque es en la mente y los corazones de nuestros niños donde se libran esas batallas primero, y el mundo es el escenario donde finalmente  se juegan nuestras creencias . 
En todo el mundo docentes, educadores,  funcionarios , políticos y la ciudadanía en general están pensando cuales son esas posibles transformaciones que esperamos para la educación-
Nuestro actual modelo educativo fue concebido en otro momento histórico, eso ya lo sabemos, pero la pregunta sigue siendo: 

¿por qué seguimos haciendo las mismas cosas que antes cuando nuestra sociedad se ha modificado profundamente en este último siglo?

¿por qué seguimos concibiendo una educación estandarizada, para todos por igual, cuando hoy día sabemos que las inteligencias son múltiples y las pasiones y cosas que motivan a los niños también?

¿ Por qué seguimos asumiendo un rol disciplinario, parados en el frente, imponiendo nuestros conocimientos, cuando sabemos que hay muchas formas de conocimiento  y  que cada quien tiene su  forma de conocer?

¿Por qué promovemos la competencia entre  individualidades, cuando sabemos que el trabajo colaborativo  aúna voluntades potenciando el sentido cooperativo entre las personas?

Nuestro sistema de evaluación produce resultados  de modo piramidal: el mejor en el ápice y  la gran mayoría se va escalonando por debajo hacia su ancha base, replicamos el modelo de la distribución de la riqueza en el mundo y no es casual.

Ustedes saben que la Ciencia se basa en muchos casos en pruebas de ensayo y error, y  hay que equivocarse mucho para dar con un acierto, de hecho el método Hipotético deductivo así funciona; y nosotros mientras tanto castigamos el error, no somos capaces de pensar un sistema de evaluación que contemple el proceso y la colaboración: seguimos promoviendo el individualismo y el resultado. 

¿por qué los alumnos deben permanecer callados, sentados en sus bancos o formando filas y marchando en silencio  cuando pretendemos que como adultos sean autónomos para participar en calidad de ciudadanos, y defender sus ideas y derechos  o manifestarse libremente o asumir responsabilidades ?
¿Por qué no promovemos la actitud de la ciencia entre ellos, para que los alumnos  puedan debatir críticamente los contenidos,  y generar autonomía para resolver futuros problemas ?

¿Y nosotros los docentes por qué no podemos disfrutar plenamente de esta profesión para asombrarnos y aprender junto a los estudiantes?

Seguimos promoviendo un sistema educativo moldeado sobre la imagen de la fábrica,  con ritmos y procesos semejantes a los de una línea de montaje, con tiempos pautados para impartir contenidos iguales para todos sin importar los contextos singulares.

Nuestra profesión de a poco se va volviendo más administrativa y burocrática en vez ser  de una vocación apasionante y creativa al servicio de nuestras comunidades.


No hay comentarios: