sábado, 5 de septiembre de 2009

La traspolacion de la deuda y el sentido del pecado


Vivir endeudado de una cifra.
Hay un dígito que cuantifica la dimension de la cifra en que vemos involucrado nuestro vivir.
La deuda es lo que no hay, es lo que debiera haber habido, es la ruptura con el orden del cosmos, es el efecto de una causa, es el dharma, es el cumplimiento de uan falta que se paga solo al precio de nuestra libertad.
La emnacipación no ha sido una idea feliz, bastante cara a la modernidad democrática, que con tanta sangre hemos regado, y ya no le brotan mas que espinas.

Deuda y pecado : ambas cumplimiento de puniciones.
El dinero en cuanto tal no habría mas que cegado con un destello de su luna los ojos de la razón y el alma.
En la noche de los cuchillos las monedas cabalgan solas.
En la noche de los cuchillos se vende el corazón al precio del alma.
Pensar exige la tirantez de los significados.

El Carácter obsesivo


El carácter obsesivo como determinación de una conducta es la impronta de la significación física del movimiento sobre todo lo observable.
¿Quién pudiera decir lo contrario?, esta es la enorme ventaja de la fenomenología: la sensibilidad nos entrega un campo vasto de significaciones por atrapar.
Ofrezcámonos al banquete de imágenes especulativas que nos regalan las ciencias al respecto: el giro de una galaxia sobre un centro vacío; el giro de los electrones alrededor de un centro
( aunque la narrativa de la teoría atómica suena un poco demodé), el giro de los satélites alrededor de una estrella. Entonces ha llegado la hora de ser precisos: la órbita es lo que determina el rango de un ciclo, la órbita elíptica sobre los ejes de nuestra comprensión.
Pues entonces: como escapar de la determinación de este universo al giro, a girar, a la elipse, a la órbita, al retorno, a lo mismo, a la compulsión de lo mismo, al retorno, al eterno retorno de lo mismo.
Toda rutina no es mas que la puesta a punto de esta obsesión, digamos: de la órbita que describimos a lo largo de nuestro ciclo vital. Depende del carácter de la órbita y el tiempo que demande ser completada sobre el tiempo del ciclo vital.
Digamos que la órbita mas larga sería aquella en que el ciclo vital y el fin de la órbita coincidan, y la mas corta aquella en que mas veces se repita el ciclo a lo largo de la vida.
Ciclos cortos y muy veloces marcan el carácter compulsivo de la conducta obsesiva de una persona.

lunes, 17 de agosto de 2009

El Rito de Graduación


A pocos días de haber participado como protagonista de la ceremonia de colación y entrega de diplomas que me acredita como Licenciado en Psicología, con la piel sensible de la unción oficial del acto y la ceremonia, arriesgo un breve ensayo y algunas consideraciones .

El rito de pasaje es un acto colectivo, simbólico y ceremonial (bien descripto por la antropología) que marca el  cambio de estado de un miembro dentro de un grupo, sociedad o tribu.
Trata fundamentalmente sobre el reconocimiento y la pertenencia  dentro de un colectivo social.
Los ritos de pasaje producen un cambio de estado: del mundo de los niños al mundo de los adultos, o preludian momentos donde ciertas atribuciones y funciones invisten a uno de los miembros del clan: establecen la división del trabajo y las jerarquías a partir del momento en que el rito tiene lugar.
Desde una perspectiva  mas antropológica es el acto simbólico mediante el cual  el estudiante  cambia de estado para pertenecer a otra comunidad de pares y ser reconocido por sus actores, este rito  tiene lugar en dos momentos bien claros.

El primer momento, tiene lugar al rendir el último examen de la carrera, tiene carácter informal, es un rito celebrado por los compañeros cercanos, estudiantes que despiden la condición de par, momento en que el  antiguo rol es abandonado, y en el que se produce un cambio de estado al salir del aula en donde un "Docente-Sacerdote" de la comunidad a la que pertenecerá el alumno a partir de ese momento unge al iniciado y reconoce su pertenencia, lo nombra y acepta otorgándole la membrecía, el alumno deja de ser alumno para pasar a ser miembro de una comunidad de colegas oficialmente instituidos.
En el rito informal la costumbre es celebrar una ceremonia en donde se bautiza al iniciado ungiéndolo con huevos, harina, salsas y demás comidas.
Nótese que la unción es practicada como "la ceremonia de pasaje", derramando sobre el iniciado alimentos de todo tipo. Otras ceremonias se parecen: el cambio de estado en el rito de matrimonio, cuando se le arroja arroz a los novios, se les arroja alimento: no en vano semillas, granos que probablemente auguren fertilidad y abundancia a la pareja.
Entre los Coyas  es costumbre augurar fortuna a la pareja de recién casados ofreciendo una comida a la Pacha-mama ( madre tierra), enterrando así víveres en la futura casa de la pareja, como acto ritual y ceremonia en que se augura providencia y fertilidad.
El rito es un acto simbólico que nos sumerge  en la memoria colectiva mas arcaica, como expresión poderosa de un imaginario social. Tal vez sean los ritos, el sueño y el mito todos hechos de la misma sustancia. 

El segundo momento de este Rito de Pasaje tiene lugar luego de una ceremonia oficial, de un acto institucional que se establece como marca legitimadora del Estado:  instancia  hegemónica de reconocimiento de las funciones,  división del trabajo y distribución de los roles.
Esta es la prerrogativa del Estado: la capacidad de nombrar oficialmente aquello que las cosas son. Aquél que antes era un ciudadano común hoy es miembro de una comunidad mas restringida que se arroga un derecho y priva al resto de esta práctica arrebatando sus significaciones bajo la lógica del capitalismo y la privación del  uso público, o como vestigio del poder soberano nombrando títulos: los que fueran antaño nombramientos de la realeza ( los reales, los verdaderos) quienes podían nombrar cuales súbditos eran los verdaderos nobles, y aquellos quienes establecían las categoría de lo verdadero y hoy nombran Títulos: Doctores, licenciados, ingenieros, ministros, oficiales, generales, sargentos, directores, alumnos, ciudadanos, convictos, argentinos, solteros, mayores, menores, delincuentes, pobres, indigentes, buenos y malos.
Volviendo a la ceremonia y  rito de pasaje oficial de  entrega de diplomas, me llaman la atención algunos elementos:
La bandera, el himno, el diploma, y la solemnidad del acto.
El estudiante de mas alto promedio es quién porta la bandera: no deja de asombrarme que el pabellón nacional se halla sostenido en una pica, en un arma,  en un instrumento de guerra y muerte.
Justamente la lógica del estado se sostiene bajo el imperio de la violencia legítima y la hegemonía del miedo oficial, la pica, el arma del gendarme, el fusil del soldado, la pistola del policía, las rejas de la prisión y todos los sistemas de coerción que el Estado Nación impone sobre los ciudadanos.
El Himno: esta marcha de guerra clásica, este repiquetear de glorias bélicas, este alarde de solemnidad heroica que nos hincha el pecho de orgullo nacional.
El Diploma: el Título que el Estado ofrece como escritura de pertenencia, por fin este miembro del Estado Nación es legitimado como una parte  y le es entregada su Hacienda, sus derechos y atribuciones les son otorgadas.
Esta es la segunda ceremonia, la formal en que se completa el pasaje, la ceremonia y el ritual.
Algunas  veces creo que no somos muy distintos de aquellos pueblos tradicionales, de aquellas culturas antiguas, otras presiento una enorme distancia como la que separa a las estrellas.
Muchos de nosotros pretendemos la arrogancia de poseer la verdad bajo este manto de  ignorancia bárbara y esta amnesia histórica de la construcción de nuestras significaciones.
Sea entonces Que la memoria nos redima.



sábado, 15 de agosto de 2009

Personajes


Toda esa meticulosidad excesiva con que responden los patrones de comandos predeterminados, toda esta parafernalia de movimientos de rigurosas imposturas sincronizadas como un ballete de pinguinos.
Ellas, que se visten tan sonoras para la ocasión festiva y ellos tan jinetes de sus trajes calculados.
Todo el escenario es una parodia extrema de la trama en que hemos sido resueltos a desandar madejas de ciclos repetidos.
Como soldaditos de plomo anclamos nuestro vicio al miedo de un personaje, no digo "rol", personaje, máscara, hecho de los haceres que ocultan la fibra que late...

jueves, 9 de julio de 2009

El relato, sus convergencias y complicaciones



Hay un campo donde la narrativa deviene.
El recuerdo mas antiguo de la narativa oral, el cuento, la narración histórica, el relato de aventuras, de ficción , de humor, las sagas, como géneros simplificados de la novela y el texto formal de la ciencia, rememoran la trayectoria de las palabras que fueron eyectadas de la improbable zona de los sucesos im-presentes.
La fenomenología reclama el dominio de esta tierra media.
La fenomenología resuelve el problema gnosceológico del origen, ya que no lo resuelve ni lo intenta.
Volvamos al tema.
El territorio discursivo, que desde esta otra narrativa inVTento evocar es el imaginario de la desdicha del lenguaje al sellarse en el texto escrito.
Escapa de las reuniones tribales, quiza del fuego de la noche que las gestó, de las estrellas, del relato oral , con todo su misterio, con la vitalidad de su interlocución: solo nos queda la experiencia del teatro, los fogones, y el ritual para intentar recordarlo, para intentar recordar como pudo haber sido algun día, o imaginar que será algún otro. (recordar e imaginar bajo mismo significado)
Imagino al anciano hablando frente al fuego luego de un par de pitadas a su pipa, rodeado por sus pares, por jóvenes y mujeres, todos en silencio escuchando a los viejos uno por uno; o la algaravía del relato entre amigos frente al fuego, con risas y vino, o la danza ritual, entre máscaras, fuegos y ambrosía.
Imagino a los amantes frente al fuego entre al cueros y las pieles de tu tienda, las paredes de su cueva. ( tal vez aquí la primer diferencia entre nómades y sedentarios, los unos y los otros, tiendas y cavernas)
Imagino al hombre hablando de esta manera y lo presiento mucho mas sincero.

La cima del tremendo monte de la hipocesía del discurso la alcanza a mi entender, el derecho romano, legitimando las prácticas del dominio.
Que la palabra devenga sagrada, que el deseo devenga hecho, que el pensamiento devenga palabra, que el deseo devenga pensamiento, que el impulso devenga deseo, que la voluntad precisamente devenga vida: es el asombroso misterio.
Misterio precisamente son las ideas.
Misterio que las palabras fluyan de nuestras fauces sin pensarlo, sin casi dominio de ellas mas que la voluntad de eyacularlas.
Asi el relato primal de las entrañas de los tiempos, inmemorial es el dios que liberó la palabra a los hombres, como el fuego que donara Prometeo, y cara su deuda con los dioses: habernos arrojado al exilio del paraíso.
Se funden oriente y grecia. El panteón griego y la tradcion Egipciojudeocristiana.
La palabra engendrada en el ser. La huida del paraíso: ¡Non Serviam! pronunciara el el angel, y fue arrojado.
Volvamos al relato de los ancestros: los ancestros son el relato.
Pero no se preocupen los doctos en todas las ciencias: Nomás estoy cincelando un poema

domingo, 3 de mayo de 2009

Facebook viral


Facebook tiene la difusión y velocidad de expansión ideal para una pandemia. En días en que la gripe del cerdo y el dengue bombardean nuestras posiciones mas sensibles el facebook se expande silenciosamente de modo aritmético, exponencial, igual que un virus letal. Ni siquiera el HIV logró expandirse tan rápido, doscientos millones en cinco años, ningún virus antes habría invadido tantas células, digàmoslo en sentido social: ningún virus había llegado antes a tomar tantos cuerpos. Creo igual que lo expansivo del virus no constituye de por si un valor moral de detrimento, yo admiro la fuerza explosiva de la vida que busca inmunizarse y al final sobrevive. Digámoslo entoncesi; los que sobrevivamos a Facebook sobreviviremos a la tecnología viral expansiva que es por sobre todas las cosas una idea, una idea que el hombre elige por propia voluntad. No elegimos una enfermedad pero si podemos elegir comunicarnos mediados por tecnología, esa es la diferencia política: esencialmente la capacidad de elegir. Elegir como, elegir que , y poder decir No. Igual que lo hacemos a diario, con Facebook también siempre podemos elegir nosotros. Finalmente le prgunta el agente Smith a Neo: _ -¿por que sigues adelante? y Neo le responde : _-Porque elijo seguir- Mariano

domingo, 26 de abril de 2009

Los Viejos



Papá Y Mamá.
Angélica y Mario





Posted by Picasa

miércoles, 8 de abril de 2009

Carta para mi hermano


Día a día recuerdo a papá, en el negocio donde él estaba,   contándole la misma historia a muchas personas todas las jornadas, atendiendo a mamá que a cada rato me llama para contarme algo de papá, cada día libre  que voy a la casa de los viejos, cada mañana que me levanto y veo a mis hijas y pienso en  él, a cada instante  que  en soledad puedo llorar y salir de nuevo a pelearle el día a la vida con mi mejor semblante, con el corazón lleno de amor por más que me invada la tristeza, por mi,  por su memoria y por los míos.

Ayer a la noche me acordé de papá y decidí hacerle un homenaje, a mi manera, con una foto de cuando era niño y una poesía, porque me siento niño de nuevo, renovado como hombre ante el desafío de ser  padre yo,  y saber que un día mis hijas me recordarán también a mí,  pensé en el río de la vida que nos empuja a través de los años y va renovando su lecho de nuevas vidas, pensé que era un mensaje muy luminoso y que de alguna manera podía reconfortarte mas allá del dolor que te causare el recuerdo, porque si algo sé es que no es el silencio lo que cura, ni el tiempo cura, sino cura el amor, cura el recuerdo que guarda la memoria en el corazón de quienes amaron y siguen amando, porque el silencio solo calla dolor, pero la palabra y el recuerdo descubren lo mejor de la memoria, porque cada día que pasa logro sentirme un poco mejor solo a fuerza de recordarlo como él  supo ser: un hombre fuerte, trabajador, honesto, honrado y que supo amarnos hasta el final poniendo su propio cuerpo y estallando su corazón de amor por no callar.
 Y si algo el viejo nos legó es su fuerza, y si algo un hombre debiera, eso sería  sobre todo amar, ser feliz, haciendo lo posible por no temer a la vida.
 Deseo eso para vos. 
Mariano, Tu hermano

martes, 31 de marzo de 2009

Papá Querido


Querido Papá, viejo, 
hoy te recuerdo más que nunca.
Ya me decías vos que eso sucedería.
Ahora Viejo, somos lo mismo, 
fragmentos de este cosmos, 
de este infinto que se conjuga en nuestros nombres, en nuestras historias, 
en nuestros días, viejo.
Ahora papá ya somos niños de nuevo, 
ya seremos lo mismo viejo, 
y el río de la vida, que fluyó en nuestras venas nos llevará adelante en la corriente de los días que vendrán.
Porque después de nosotros vendrán miles, y como luciérnagas en pequeños relámpagos iluminando el mundo con el alma  ardiente y el pecho lleno de amor .


Querido Viejo, no me llores que yo te sigo siendo ahora el mismo que lleva esta antorcha encendida en la punta de los dedos con la llama de tu  corazón. 
Te amo viejito, te lo digo de nuevo porque tengo la sensación que no te lo había dicho tanto...

jueves, 1 de enero de 2009

Arbol genealógico de mis abuelos maternos



Familia Muljat

En la Isla de Vis ( Croacia) cada familia es identificada por su Apellido además de un Alias, el Alias singulariza la rama de la familia, hacían esto para identificarlas ya que muchos miembros llevaban el mismo apellido.
Nuestro Alias es "Parlatono": -El que habla-, en  traducción del latín.

Traducción: 

"La familia Muljat es recordada desde el año 1130 cuando el papa Alejandro III llegó ala isla a causa del mal tiempo en alta mar , en ese tiempo solo la familia Muljat lo hospedó.
Mogliatti Margarita 1671
              Ivan 1679
              Vito 1722
Muggliatti- Muljatov- Muljatovic- Muljat alias Parlatan-
1630 Vidos-   1635  Juraj  1676 Ana
La diferencia de escritura en el apellido es causa de las traducciones entre el Latin, Italiano, Francés, Alemán ( durante el imperio austriaco) y el eslavo.
"