sábado, 5 de marzo de 2011

Entrevista

http://www.learningreview.com/tics-educativas/171-artlos-y-entrevistas/2337-entrevista-al-lic-mariano-gabriel-lopata-


Entrevista al Lic. Mariano Gabriel Lopata

Atención, abrir en una nueva ventana. PDFImprimirE-mail
marcelomfraire@learningreview.com
Coordinador de la sección TICs Educativas



mariano_lopataLic. Mariano Gabriel Lopata
Psicólogo, Docente e Investigador

Learning Review: ¿En qué área estas trabajando?
Mariano Lopata:Actualmente estoy trabajando en la Cátedra de Informática Educación y Sociedad, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.  Trabajo integrando estrategias pedagógicas y metodológicas; participo junto con mis alumnos de sus trabajos, además de trabajar en proyectos de investigación dentro de la Cátedra.
LR: ¿Cómo empezó tu contacto con las TIC?
ML:La cátedra para la que trabajo promueve y desarrolla el uso de las TIC, o sea que la dinámica de trabajo apoyada sobre las TIC no era nada nuevo cuando me integré al equipo docente. Al comienzo, desde mi experiencia, se trataba de una práctica basada en la idea de ensayo y error;  utilizábamos distintas plataformas y herramientas, y yo observaba muy atentamente los efectos que se producían en la dinámica grupal, y en  la posible correlación entre el uso de las herramientas como apoyo instrumental de las prácticas y el rendimiento académico logrado.
En sí, apostamos a la capacidad potencial de los alumnos para realizar trabajos formales de investigación, buscamos calidad conceptual, integración de la diversidad de criterios en el grupo, aplicación de herramientas metodológicas, análisis crítico de los datos y las variables, y claridad en la interpretación y crítica de los textos para componer un escenario posible donde pensar la pertinencia del uso de estas TIC potenciando en forma sinérgica las capacidades de los estudiantes.
Resumidamente podría decir que la estrategia es muy empírica: ensayo y error, recuperando las prácticas que mayor saldo positivo nos dejan. Vamos variando, ensayando, y adaptando todo el tiempo el uso de las TIC, en una perspectiva didáctica, sin modificar el eje sobre el que estamos pensando nuestro trabajo como práctica de excelencia académica en el intento de construcción de una “Zona de Desarrollo” mediada por tecnología, donde nosotros –docentes-, interactuamos bajo la idea de investigación-acción con los estudiantes en la construcción de los instrumentos que nos permitan, sobre todo, pensar.
LR: ¿Cómo fuiste incorporando las TIC en tu hacer cotidiano como docente?
ML:Bueno, nosotros intentamos que de alguna manera las herramientas web se invisibilizen. ¿Qué quiero decir con esto? Así como en un partido de fútbol no debe destacarse si es buena la actuación del árbitro -ya que lo que importa es el partido y no el arbitraje-, entonces estas herramientas no deberían “notarse” para que fluya lo que verdaderamente hacemos: intercambiar conocimiento y construir  significaciones a partir los instrumentos que adaptamos a nuestras prácticas.
Ya los alumnos no se cuestionan su capacidad en el empleo de un editor de texto para la redacción de un trabajo, sería raro pensar que esto pudiera ser un problema; hoy en día, para cualquier estudiante, el domino de un editor de texto como el “Word”, aunque sea en su modo más básico, se ha generalizado tanto que esta tecnología prácticamente se invisibilizó.
Pensemos si no en la adquisición y la práctica de otra tecnología: la de la lecto-escritura (que por supuesto demanda un nivel de simbolización e interiorización muy altos); los instrumentos que mediatizan esta práctica, digo, el soporte de la escritura : el papel como su sustrato material hace rato dejó de sorprendernos y hoy en día nos vemos ante nuevos modos de representar estos textos, que nos hablan de nuevas prácticas, de un modo particular de la subjetividad puesta en juego y de una reconfiguración inter-subjetiva que deberemos pensar.
LR: ¿Qué expectativas y/o miedos y/o dudas tenías al incorporarlas?
ML: Creo que al principio uno puede llegar a creer algo así como que las herramientas mismas pueden hacer algo que las personas no; esta especie de causalidad mágico fenoménica con que el niño interpreta su realidad se traslada al imaginario educativo, o una especie de atribución de voluntad a las TIC, como si ellas resolvieran el problema que nosotros mismos debemos resolver.
Creo que un miedo casi mítico, profundo y silencioso, se sostiene en la fantasía de que pueda ser reemplazado el docente por las máquinas, de que la actividad  humana pueda ser completamente codificada y formalizada (como sucede con los traductores de texto en los que nunca se puede confiar del todo), esto sería el punto insalvable para las máquinas, justamente el plus que agrega el docente: crear y pensar, cosa que las máquinas no pueden hacer.
La mediación de la tecnología digital plantea algunos problemas más, sobre todo, lo más difícil de salvar es lo analógico, lo gestual, lo que algunos psicólogos llaman “lo proxémico” (en este caso por falta de proximidad física del otro).Muchas veces estas brechas son aún mas grandes entre quienes hemos incorporado la tecnología más tarde; los más jóvenes parecen no notarlo tanto, o al menos se arreglan bastante bien con sus emoticones y sus códigos para la puesta en juego de factores emocionales que puedan ser leídos en el contexto en la comunicación.
Pero creo que si utilizamos las TIC con inteligencia, imaginación y un poco de pertinencia (al principio siempre es ensayo y error), nos pueden devolver un gran poder organizativo de los recursos puestos en juego, recursos humanos, simbólicos, conocimiento y elaboración conceptual.
Propicia una sinergia que potencia lo grupal hacia integraciones colaborativas del conocimiento, trabajos mediados por zonas de fuerte interacción simbólica donde podemos asistir al proceso de creación de estas simbolizaciones y construir junto con los estudiantes un campo fértil para el conocimiento y la puesta en juego de la subjetividad entramada en el tejido de nuestras significaciones colectivas.
LR: ¿Que decían los alumnos al principio, y qué dicen ahora? ¿Cambiaron las “camadas” de alumnos,  son “más digitales”?
ML:Los alumnos, utilizan tecnología a diario de modo informal, interactúan  mediados por ella, envían SMS, chatean, descargan música, películas, juegos, se comunican en las redes, suben fotos, o sea que no les son ajenas estas prácticas. La cuestión es por qué no usar esta misma tecnología como plataforma que posibilite zonas de desarrollo donde interactuar con ellos. ¿Por qué no incorporar estas prácticas que los estudiantes han interiorizado en su vida informal, en las prácticas escolares, universitarias, generando didácticas que incluyan estas posibles competencias al territorio de la educación? Esto es lo que venimos pensando e investigando en la cátedra.
Yo diría que no es que los alumnos hayan cambiado, lo que está cambiando es una concepción de la relación docente-alumno tal vez; el avance de la tecnología y su incorporación en nuestras prácticas es algo que no podemos detener, entonces ¿vamos a crear instituciones anacrónicas?, o vamos a acercar estas prácticas hacia el núcleo de la didáctica. Este es un asunto que debemos plantearnos mucho más los docentes que los alumnos. Para los estudiantes no representa en sí un problema “la tecnología”, pero nuestro problema como docentes es qué hacer con ella.
LR: ¿Cómo ves la incorporación de las TIC en la Universidad?
ML:Tenemos dos actitudes bien definidas como visiones institucionales de un modelo de Universidad: hay quienes desestiman el empleo de las TIC, basados en una concepción más escolástica del modelo universitario, en este sentido es que “lo tradicional” de la educación respondería a un modelo que ha simbolizado ciertos elementos como coherentes con la arquitectura imaginaria del conocimiento que hay que alcanzar replicando los textos “ya clásicos”, o los “clásicos por venir”, que son siempre aquellos textos que priorizan un modo particular del pensar y una narrativa singular donde se acorazan algunos docentes como en trincheras del conocimiento. Justamente, en muchas de estas cátedras, por ejemplo, el examen final consiste en un ejercicio de  resistencia ante un bombardeo, o en el diseño de una estrategia de desembarco sobre las costas de una Normandía pertrechada de saberes muy sólidos.
Hay también una especie de actitud de incorporación de las TIC como “políticamente correcta”, pero sin pensar verdaderamente aún el núcleo de la problemática que plantea su implementación, donde simplemente se incorpora la herramienta para sostener los viejos esquemas instituidos y replicar sus prácticas.
Creo que deberíamos intentar pensar a las TIC dentro de un panorama amplio, dentro de un contexto pedagógico, incorporadas sólidamente a las prácticas y competencias de los estudiantes e integrando un modelo didáctico dinámico que tenga en cuenta el flujo constante de información, las herramientas, y los  hábitos de los estudiantes.
Podríamos pensar la construcción del conocimiento como un trabajo conjunto y colaborativo, entre alumnos y docentes, sin desatender la rigurosidad que requiere la investigación y sus demandas formales y académicas, pensando a las TIC como herramientas que facilitan zonas de desarrollo y construcción del conocimiento.
Por supuesto que es un desafío constante pensar el empleo de estas herramientas y diseñar estrategias a medida en cada caso; muchas veces no es fácil hacerlo de esta forma, pero creo que no sería válido (al menos de un modo que apueste por transformaciones profundas y significativas), hacerlo sin esfuerzo ni trabajo.
LR: ¿Nos podrías brindar algunos links donde nos muestres lo que haces con los alumnos?
ML:Nosotros utilizamos muchas herramientas combinadas, bajo el concepto de centro de recursos organizados  (C.R.O.).Al principio indagamos qué herramientas se adaptaban mejor a nuestras estrategias y las combinamos y conectamos para trabajar mediados por estas tecnologías en zonas de interacción que soportamos en plataformas web, sobre todo algunos editores de texto on-line, (como plataforma),muchos de ellos poseen herramientas que además pueden ser utilizadas para indagaciones metodológicas, compartir correo, archivos, links, etc.
Hay un sitio que armamos en Wordpress donde tenemos un background de algunos de los trabajos de nuestros alumnos: http://psicologia20.wordpress.com/
Aquí otro ejemplo de un trabajo armado sobre weblog: http://sujetoytecnologia.wordpress.com/
Y les dejo un sitio de la cátedra con el proyecto Ubacyt en el que actualmente estamos trabajando:
Observatorio de los usos de las TiCS en jóvenes ingresantes a la universidad de Buenos Aires y su relación con la construcción de estrategias didácticas: www.delconocimiento.com.ar
LR: ¿Qué le dirías al docente que quiere relacionarse con los alumnos por medio de alguna herramienta TIC?
ML:Le diría que se atrevan, que no hay nada que perder y mucho por ganar. Que ellos mismos pueden aprender muy fácilmente, que hay muchos foros, blogs, redes y sitios donde pueden leer sobre experiencias educativas, TICs y tecnología. Pueden  intercambiar información, compartir  experiencias, hacer consultas, etc.
Creo que los docentes podríamos parecernos mucho más a los deportistas, en el sentido en que ellos siempre deben entrenar y mantenerse en forma, una victoria no les garantiza la siguiente, en el sentido del esfuerzo y el trabajo que demanda cada desafío.Creo que debemos esforzarnos junto con nuestros alumnos y no mirarlos desde la tribuna; nuestro esfuerzo es doble, lo sé, pero bien vale la pena.

No hay comentarios: