viernes, 18 de marzo de 2011

la guerra es un juego: el de todo lo posible y cambiar las reglas todo el tiempo

la guerra es un juego: el de todo lo posible y cambiar las reglas todo el tiempo

la guerra es un juego: el de todo lo posible y cambiar las reglas todo el tiempo

la guerra es un juego: el de todo lo posible y cambiar las reglas todo el tiempo

martes, 15 de marzo de 2011

Bares sin Wi Fi

Los bares sin Wi fi son un remanso para mi y mi netbook, como un oasis en este vasto desierto de la red. Me permiten escribir y concentrarme en el teclado, en las letras, las teclas, la pantalla blanca de fondo solo manchada por las sombras de los grafemas vueltos en letra: han traicionado al caos de donde todo proviene y azarosamente se conjugaron en sentido para aturdir nuestra calma de voces como palabra. Prefiero el trino, el mugido y la erupción.
Pero la voz. La voz me devuelve el ser, me aleja de ese baladí sentido y la magia que tienen todas las cosas en su ignorancia-


Ahora mismo que pudiera escribir algo entramado a la prosa de la ciencia aturdiendo como la palabra erudita aturde el oído del infiel, ahora mismo que escribo inútilmente golpeando estas teclas como las teclas de un piano desafinado, sin saber conjugar los sonidos infinitos que llevan agua al éxtasis del deseo por escapar una vez mas de la mismidad que nos conjuga-

Esta tensión superficial de todo lo leve, esta evidencia de inutilidad tan tremenda que me deja solo y perplejo.
Cuando no hay nada que hacer, aparece la nada. Amenaza con la voz desafiante. Nada que hacer que no sea productivo, que no se encarrile y genere sentido, que no nos agote en el vacío de una existencia nula-
Trenzamos nuestros vínculos con las cuerdas rotas, con los hilos y filamentos del naufragio con todo lo que sobre por ahí.

Identificación: ( los dos puntos anuncian, como el bombo o las fanfarrias, la verdad) ( los paréntesis el tono emocional necesario para disponerse al relato) intencionalidad refractaria de la conciencia que se arroja sobre el mundo dándole a los elementos ( átomos, moléculas, estructuras) un sentido formal.

Anoche mirando el cielo, recuperé la conciencia de la distancia que nos separaban de aquellas estrellas.
Probablemente fuera la luz más lejana que pudiera llegar a mis ojos luego de miles o cientos de años viajando en el espacio-
¿ cómo podemos concebir esta idea? si no es que la imaginamos, imaginamos algo así como un viaje en la nada, en una nada tan vasta que cobra dimensión en su temporalidad. El elemento que recubre el gran contenedor del espacio ( como los océanos que cubren las depresiones geográficas), es el tiempo; el espacio exterior pareciera ser un vasto océano de tiempo; vale la pena recordarlo, el tiempo, esta imaginación colectiva absolutamente insustancial, incorporeidad fenomenológica que se extingue en su propio paso, y que además se renueva en su propia extinción-

jueves, 10 de marzo de 2011

¿como puede algo permanecer en el movimiento?


Quien asegura que pueda escribirse hoy algo mejor que antes, o que lo que antes se haya escrito sea una cima alta que alcanzar, se tratan de otras experiencias narrativas, otras corrientes del relato que han vertido sus aguas en causes distintos del mismo río del devenir y el tiempo ( historia, podríamos decir).
Los hombres tal vez seamos no mas que un sueño- Y la historia no mas que un relato.
Pero la historia se resiste a la estratificación de significaciones visibles, de todas ellas como conjunto, y mas vale solo deja verse la última capa, la superficial. Allí estamos desenterrando memorias como fósiles, como cadáveres que no terminan de desintegrarse en el polvo, y del mismo polvo hecho tierra germinamos desde los ríos de nuestros antepasados , que siguen latiendo en la conciencia que se demora en la escena presente hacia el devenir -
Es una tremenda aventura estar arrojados a este naufragio de la vida e intentar significarla.

El ser y el tiempo han sido los temas que ocuparon esencialmente a los filósofos. Si existe aquello que permanece esencialmente igual y se resiste al cambio en el devenir , o si todo es cambio, flujo en constante movimiento, y en ese movimiento se significa el ser como conciencia del tiempo.
Cuando Freud se refería a la atemporalidad de lo inconsciente pensaba tal vez en este movimiento de la permanencia, ¿como podía algo permanecer en el movimiento?, como podía no solo permanecer sino a la vez significar el instante en devenir entregándonos la presencia, y en la presencia no solo el objeto, la cosa, y un paso mas allá la sustancia y el cuerpo como atributos de la realidad.
Cuando Lacán piensa en “lo Real” entramado a los simbólico como posibilidad de habitar la imagen del mundo, se retrotrae al viejo problema de la realidad: ¿qué es la realidad?, ¿una convención entre quienes percibimos el tramado de significaciones montadas sobre la escena imaginaria?-
Hoy parecen diluirse la certezas que antaño nos entregaran los vastos sistemas de conocimiento, y qué digo sistemas, si la propia mención de su “sistematicidad” incluye una categoría determinante como ancla que fondea el peso de toda la construcción semántica, si solo decir sistema nos delata modernos.
Cada palabra encarna no solo un centro gravitacional como metáfora de sentidos, sino concluye la órbita de los significantes en una narrativa elíptica como anillo que no puede dejar de girar fuera de su campo .
El problema que preocupaba a algunos griegos anteriores a Sócrates, que tensaba la cuerda del pensamiento y daba forma a una idea más emocional que razonable era el de la realidad misma, pero bajo su forma paradojal, ¿Cómo podía haber algo donde mas vale debería haber habido nada?, y en ese algo habido lo mas inquietante siempre resulta ser la forma del tiempo gerundio: “habiendo”. ¿Como puede algo Ser, habiendo sido, y seguir siendo, habiendo habido algo de su ser que no cesa en el devenir y renueva la forma del haber siendo lo mismo.
Es el problema del ser y el tiempo, el devenir en que se renueva-
La cesación del ser es otra paradoja, algo que cesa, que habiendo sido deja de ser-
La ecuación de Demócrito resuelve el problema: sólo existen átomos y vacío, si todo puede resolverse bajo la perspectiva de lo único que es, la significación hegemónica bajo la que todas las demás sucumben entonces sólo se trata de átomos, los colores, los rumores, los aromas, átomos y reacciones químicas, reacciones moleculares enlazadas bajo la causalidad que determina de estos elementos conjunciones y formas propias-
Reduccionismo hasta el punto fetichista mas íntimo de concebir el todo como la suma de algo que pueda entender sin incomodar mis certezas-

martes, 8 de marzo de 2011

Que modelo educativo prefiero.....


El afán cognitivo es ante todo una posición ética como sujetos singulares, es una responsabilidad política asumir una marca epistemológica , la forma en que entendemos al mundo es la que lo transforma-
Por eso no creo en prácticas educativas de Trinchera ni de Desembarco-
Las dos posiciones políticas que mayoritariamente asumen las cátedras hoy día en la Universidad  son de Trinchera o Desembarco
Las de Trinchera pertrechan su línea de saberes y prácticas legales en un territorio de violencia simbólica parecido a los del estado nación e su fase mas autoritaria, yo diría que por identificación y pertenencia al etnos simbolizado en valores culturales-
Las cátedras de Desembarco, corresponden en una fase inicial a la misma construcción de sentido de las cátedras de trinchera, pero un paso más dan en esta dirección:  exigen del alumno la transformación no solo en soldado de esa moda institucional.burocrático-política,, sino además el rito final del salto desde el lanchón hacia las costas hostiles de una Normandía académica-  plagada de minas explosivas y francotiradores: los rostros de quienes aguardan en los pasillos al exámen semejan los rostros de soldados antes de enfrentar la batalla,    por aprobar el examen final, claro -
Y en esto se basan: en que el saber lo tiene siempre el otro, la capacidad de anular simbólicamente es de uno solo de los dos, solo uno dice que cosa está mal de lo que el otro dice saber-

Prefiero las Cátedras de Intercambio, ( y solo trabajo en los lugares que prefiero) donde se ofrece un conocimiento a cambio de la confianza del otro en que al final del camino habrá un sentido que os habrá hecho aprender algo.
Gracias a la cátedra y a los docentes que hoy me acompañan que me han  dado tanto ! .



sábado, 5 de marzo de 2011

Entrevista

http://www.learningreview.com/tics-educativas/171-artlos-y-entrevistas/2337-entrevista-al-lic-mariano-gabriel-lopata-


Entrevista al Lic. Mariano Gabriel Lopata

Atención, abrir en una nueva ventana. PDFImprimirE-mail
marcelomfraire@learningreview.com
Coordinador de la sección TICs Educativas



mariano_lopataLic. Mariano Gabriel Lopata
Psicólogo, Docente e Investigador

Learning Review: ¿En qué área estas trabajando?
Mariano Lopata:Actualmente estoy trabajando en la Cátedra de Informática Educación y Sociedad, de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.  Trabajo integrando estrategias pedagógicas y metodológicas; participo junto con mis alumnos de sus trabajos, además de trabajar en proyectos de investigación dentro de la Cátedra.
LR: ¿Cómo empezó tu contacto con las TIC?
ML:La cátedra para la que trabajo promueve y desarrolla el uso de las TIC, o sea que la dinámica de trabajo apoyada sobre las TIC no era nada nuevo cuando me integré al equipo docente. Al comienzo, desde mi experiencia, se trataba de una práctica basada en la idea de ensayo y error;  utilizábamos distintas plataformas y herramientas, y yo observaba muy atentamente los efectos que se producían en la dinámica grupal, y en  la posible correlación entre el uso de las herramientas como apoyo instrumental de las prácticas y el rendimiento académico logrado.
En sí, apostamos a la capacidad potencial de los alumnos para realizar trabajos formales de investigación, buscamos calidad conceptual, integración de la diversidad de criterios en el grupo, aplicación de herramientas metodológicas, análisis crítico de los datos y las variables, y claridad en la interpretación y crítica de los textos para componer un escenario posible donde pensar la pertinencia del uso de estas TIC potenciando en forma sinérgica las capacidades de los estudiantes.
Resumidamente podría decir que la estrategia es muy empírica: ensayo y error, recuperando las prácticas que mayor saldo positivo nos dejan. Vamos variando, ensayando, y adaptando todo el tiempo el uso de las TIC, en una perspectiva didáctica, sin modificar el eje sobre el que estamos pensando nuestro trabajo como práctica de excelencia académica en el intento de construcción de una “Zona de Desarrollo” mediada por tecnología, donde nosotros –docentes-, interactuamos bajo la idea de investigación-acción con los estudiantes en la construcción de los instrumentos que nos permitan, sobre todo, pensar.
LR: ¿Cómo fuiste incorporando las TIC en tu hacer cotidiano como docente?
ML:Bueno, nosotros intentamos que de alguna manera las herramientas web se invisibilizen. ¿Qué quiero decir con esto? Así como en un partido de fútbol no debe destacarse si es buena la actuación del árbitro -ya que lo que importa es el partido y no el arbitraje-, entonces estas herramientas no deberían “notarse” para que fluya lo que verdaderamente hacemos: intercambiar conocimiento y construir  significaciones a partir los instrumentos que adaptamos a nuestras prácticas.
Ya los alumnos no se cuestionan su capacidad en el empleo de un editor de texto para la redacción de un trabajo, sería raro pensar que esto pudiera ser un problema; hoy en día, para cualquier estudiante, el domino de un editor de texto como el “Word”, aunque sea en su modo más básico, se ha generalizado tanto que esta tecnología prácticamente se invisibilizó.
Pensemos si no en la adquisición y la práctica de otra tecnología: la de la lecto-escritura (que por supuesto demanda un nivel de simbolización e interiorización muy altos); los instrumentos que mediatizan esta práctica, digo, el soporte de la escritura : el papel como su sustrato material hace rato dejó de sorprendernos y hoy en día nos vemos ante nuevos modos de representar estos textos, que nos hablan de nuevas prácticas, de un modo particular de la subjetividad puesta en juego y de una reconfiguración inter-subjetiva que deberemos pensar.
LR: ¿Qué expectativas y/o miedos y/o dudas tenías al incorporarlas?
ML: Creo que al principio uno puede llegar a creer algo así como que las herramientas mismas pueden hacer algo que las personas no; esta especie de causalidad mágico fenoménica con que el niño interpreta su realidad se traslada al imaginario educativo, o una especie de atribución de voluntad a las TIC, como si ellas resolvieran el problema que nosotros mismos debemos resolver.
Creo que un miedo casi mítico, profundo y silencioso, se sostiene en la fantasía de que pueda ser reemplazado el docente por las máquinas, de que la actividad  humana pueda ser completamente codificada y formalizada (como sucede con los traductores de texto en los que nunca se puede confiar del todo), esto sería el punto insalvable para las máquinas, justamente el plus que agrega el docente: crear y pensar, cosa que las máquinas no pueden hacer.
La mediación de la tecnología digital plantea algunos problemas más, sobre todo, lo más difícil de salvar es lo analógico, lo gestual, lo que algunos psicólogos llaman “lo proxémico” (en este caso por falta de proximidad física del otro).Muchas veces estas brechas son aún mas grandes entre quienes hemos incorporado la tecnología más tarde; los más jóvenes parecen no notarlo tanto, o al menos se arreglan bastante bien con sus emoticones y sus códigos para la puesta en juego de factores emocionales que puedan ser leídos en el contexto en la comunicación.
Pero creo que si utilizamos las TIC con inteligencia, imaginación y un poco de pertinencia (al principio siempre es ensayo y error), nos pueden devolver un gran poder organizativo de los recursos puestos en juego, recursos humanos, simbólicos, conocimiento y elaboración conceptual.
Propicia una sinergia que potencia lo grupal hacia integraciones colaborativas del conocimiento, trabajos mediados por zonas de fuerte interacción simbólica donde podemos asistir al proceso de creación de estas simbolizaciones y construir junto con los estudiantes un campo fértil para el conocimiento y la puesta en juego de la subjetividad entramada en el tejido de nuestras significaciones colectivas.
LR: ¿Que decían los alumnos al principio, y qué dicen ahora? ¿Cambiaron las “camadas” de alumnos,  son “más digitales”?
ML:Los alumnos, utilizan tecnología a diario de modo informal, interactúan  mediados por ella, envían SMS, chatean, descargan música, películas, juegos, se comunican en las redes, suben fotos, o sea que no les son ajenas estas prácticas. La cuestión es por qué no usar esta misma tecnología como plataforma que posibilite zonas de desarrollo donde interactuar con ellos. ¿Por qué no incorporar estas prácticas que los estudiantes han interiorizado en su vida informal, en las prácticas escolares, universitarias, generando didácticas que incluyan estas posibles competencias al territorio de la educación? Esto es lo que venimos pensando e investigando en la cátedra.
Yo diría que no es que los alumnos hayan cambiado, lo que está cambiando es una concepción de la relación docente-alumno tal vez; el avance de la tecnología y su incorporación en nuestras prácticas es algo que no podemos detener, entonces ¿vamos a crear instituciones anacrónicas?, o vamos a acercar estas prácticas hacia el núcleo de la didáctica. Este es un asunto que debemos plantearnos mucho más los docentes que los alumnos. Para los estudiantes no representa en sí un problema “la tecnología”, pero nuestro problema como docentes es qué hacer con ella.
LR: ¿Cómo ves la incorporación de las TIC en la Universidad?
ML:Tenemos dos actitudes bien definidas como visiones institucionales de un modelo de Universidad: hay quienes desestiman el empleo de las TIC, basados en una concepción más escolástica del modelo universitario, en este sentido es que “lo tradicional” de la educación respondería a un modelo que ha simbolizado ciertos elementos como coherentes con la arquitectura imaginaria del conocimiento que hay que alcanzar replicando los textos “ya clásicos”, o los “clásicos por venir”, que son siempre aquellos textos que priorizan un modo particular del pensar y una narrativa singular donde se acorazan algunos docentes como en trincheras del conocimiento. Justamente, en muchas de estas cátedras, por ejemplo, el examen final consiste en un ejercicio de  resistencia ante un bombardeo, o en el diseño de una estrategia de desembarco sobre las costas de una Normandía pertrechada de saberes muy sólidos.
Hay también una especie de actitud de incorporación de las TIC como “políticamente correcta”, pero sin pensar verdaderamente aún el núcleo de la problemática que plantea su implementación, donde simplemente se incorpora la herramienta para sostener los viejos esquemas instituidos y replicar sus prácticas.
Creo que deberíamos intentar pensar a las TIC dentro de un panorama amplio, dentro de un contexto pedagógico, incorporadas sólidamente a las prácticas y competencias de los estudiantes e integrando un modelo didáctico dinámico que tenga en cuenta el flujo constante de información, las herramientas, y los  hábitos de los estudiantes.
Podríamos pensar la construcción del conocimiento como un trabajo conjunto y colaborativo, entre alumnos y docentes, sin desatender la rigurosidad que requiere la investigación y sus demandas formales y académicas, pensando a las TIC como herramientas que facilitan zonas de desarrollo y construcción del conocimiento.
Por supuesto que es un desafío constante pensar el empleo de estas herramientas y diseñar estrategias a medida en cada caso; muchas veces no es fácil hacerlo de esta forma, pero creo que no sería válido (al menos de un modo que apueste por transformaciones profundas y significativas), hacerlo sin esfuerzo ni trabajo.
LR: ¿Nos podrías brindar algunos links donde nos muestres lo que haces con los alumnos?
ML:Nosotros utilizamos muchas herramientas combinadas, bajo el concepto de centro de recursos organizados  (C.R.O.).Al principio indagamos qué herramientas se adaptaban mejor a nuestras estrategias y las combinamos y conectamos para trabajar mediados por estas tecnologías en zonas de interacción que soportamos en plataformas web, sobre todo algunos editores de texto on-line, (como plataforma),muchos de ellos poseen herramientas que además pueden ser utilizadas para indagaciones metodológicas, compartir correo, archivos, links, etc.
Hay un sitio que armamos en Wordpress donde tenemos un background de algunos de los trabajos de nuestros alumnos: http://psicologia20.wordpress.com/
Aquí otro ejemplo de un trabajo armado sobre weblog: http://sujetoytecnologia.wordpress.com/
Y les dejo un sitio de la cátedra con el proyecto Ubacyt en el que actualmente estamos trabajando:
Observatorio de los usos de las TiCS en jóvenes ingresantes a la universidad de Buenos Aires y su relación con la construcción de estrategias didácticas: www.delconocimiento.com.ar
LR: ¿Qué le dirías al docente que quiere relacionarse con los alumnos por medio de alguna herramienta TIC?
ML:Le diría que se atrevan, que no hay nada que perder y mucho por ganar. Que ellos mismos pueden aprender muy fácilmente, que hay muchos foros, blogs, redes y sitios donde pueden leer sobre experiencias educativas, TICs y tecnología. Pueden  intercambiar información, compartir  experiencias, hacer consultas, etc.
Creo que los docentes podríamos parecernos mucho más a los deportistas, en el sentido en que ellos siempre deben entrenar y mantenerse en forma, una victoria no les garantiza la siguiente, en el sentido del esfuerzo y el trabajo que demanda cada desafío.Creo que debemos esforzarnos junto con nuestros alumnos y no mirarlos desde la tribuna; nuestro esfuerzo es doble, lo sé, pero bien vale la pena.